Deutsche Bank se enfocará en renta fija y en empresas más pequeñas en 2025

La victoria de Trump y su impacto en la economía de EE.UU.

La reciente victoria de Donald Trump ha desatado una ola de optimismo en los mercados estadounidenses. Desde el análisis de Deutsche Bank, se señala que este evento será crucial para el dinamismo económico del país. Tras años de incertidumbre, la promesa de rebajas fiscales y políticas orientadas al crecimiento ha generado expectativas positivas en los inversores. Pero, ¿qué significa esto realmente para la economía y los mercados?

Recuperación de la renta fija y oportunidades en empresas pequeñas

En el entorno actual, donde la renta fija ha recuperado relevancia, se presenta como una opción «estabilizadora» para las carteras de inversión. La rentabilidad de estos activos se está alineando con la inflación, lo que los convierte en una alternativa atractiva. Por otro lado, las empresas de menor tamaño parecen tener un mayor margen de crecimiento en los próximos años. Con una economía que se recupera, estas compañías podrían beneficiarse considerablemente del aumento de beneficios esperado.

Curvas de rendimiento y su corrección

Un aspecto fundamental que ha resaltado Deutsche Bank es la corrección de la anomalía en las curvas de rendimiento de los bonos. Durante un tiempo, los bonos a corto plazo ofrecían mayores rendimientos que los de largo plazo, lo que generaba preocupación entre los analistas. Sin embargo, esta tendencia está cambiando y las curvas están volviendo a una pendiente positiva. Este cambio se atribuye, en gran parte, a la estabilidad que promete la administración de Trump, lo que revitaliza la confianza de los inversores.

La situación económica en España frente a la eurozona

A pesar de la debilidad que se observa en otros países europeos, las proyecciones macroeconómicas para España son alentadoras. Se prevé un crecimiento del PIB del 3% para 2024, lo que contrasta notablemente con las estimaciones más modestas de Francia e Italia. ¿Qué está impulsando este crecimiento en España? La respuesta radica en el aumento de la renta disponible y el consumo, así como en la recuperación del sector turístico, que ha sabido adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

Resiliencia y adaptación ante los desafíos globales

La economía española ha demostrado una notable capacidad de resistencia. La llegada de nuevos trabajadores al mercado laboral, junto con el crecimiento de los salarios, ha permitido a las familias aumentar su capacidad de gasto. Esto es crucial, ya que proporciona un colchón ante posibles shocks económicos globales. España, con su economía de servicios, ha logrado capitalizar esta situación y transformarse en un mercado de alto valor añadido.

Perspectivas para el 2025: ¿una Europa débil frente a una EE.UU. fuerte?

La economía global se perfila con un panorama desigual para 2025. Mientras que EE.UU. se beneficia de políticas que estimulan el crecimiento y una población en aumento, Europa enfrenta serias dificultades. La victoria de Trump podría traer consigo un aumento en los aranceles, lo que, sumado a la baja productividad del continente, podría lastrar el crecimiento europeo. A pesar de que la economía no entrará en recesión, el crecimiento será débil y la inversión se vuelve vital para mantener la competitividad.

Expectativas de inflación y políticas del BCE

En cuanto a la inflación en la zona euro, Deutsche Bank anticipa que se acercará al objetivo del 2% en 2025, lo que permitirá al Banco Central Europeo centrarse en políticas de crecimiento. Esto podría incluir varios recortes en las tasas de interés, buscando estimular la economía ante la debilidad del entorno. La estabilidad de los mercados dependerá, en gran medida, de cómo se manejen estas políticas y de la respuesta de los inversores ante un panorama cambiante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *