PSOE, Sumar, Podemos, Bildu, ERC y BNG presentan un plan para impulsar el autoconsumo

El impulso al autoconsumo energético en España

En un momento en que la sostenibilidad y la independencia energética son más relevantes que nunca, varios partidos políticos en España han dado un paso al frente para fomentar el autoconsumo energético. ¿Te imaginas poder generar tu propia electricidad? Esta propuesta, respaldada por formaciones como el PSOE, Sumar, Podemos, EH Bildu, Esquerra Republicana (ERC) y el BNG, busca transformar la forma en que los españoles consumen y producen energía.

Obstáculos en el camino hacia el autoconsumo

A pesar de la buena intención detrás de esta propuesta, la realidad es que el autoconsumo se enfrenta a varios retos. La regulación actual no parece adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Se mencionan problemas como la falta de control sobre las distribuidoras, que a menudo incumplen las normativas vigentes. ¿Cómo podemos avanzar hacia un modelo más sostenible si las reglas del juego son obsoletas?

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hasta abril de 2024, había alrededor de 529.500 instalaciones de autoconsumo con una potencia total de 6,3 gigavatios. Sin embargo, esto representa menos del 1% de lo que se espera alcanzar para 2030, donde el objetivo es cubrir el 11% de la demanda eléctrica a través de este modelo. ¡Un camino largo por recorrer!

Distancias y regulaciones: un tema candente

Uno de los puntos más controversiales en esta discusión es la distancia máxima que se permite entre los consumidores y las instalaciones de generación. En España, esta distancia está fijada en solo dos kilómetros, lo que limita significativamente las posibilidades de autoconsumo colectivo. Comparémoslo con países como Portugal o Francia, donde esta distancia puede llegar hasta los veinte kilómetros. ¿Por qué España se queda atrás en este aspecto?

Para abordar esta problemática, los partidos políticos han propuesto una serie de reformas. Entre ellas, se plantea la figura del gestor de autoconsumo, que podría facilitar la activación y gestión de contratos de manera más eficiente. Además, se buscará simplificar los procedimientos para la donación y compartición de excedentes de energía, lo que podría beneficiar a los consumidores más vulnerables. ¿Qué tal suena eso?

Deducciones fiscales: un nuevo enfoque

Una de las propuestas más innovadoras es la transición de un modelo basado en ayudas y subvenciones a uno que contemple deducciones fiscales. Esto no solo podría aumentar la eficacia y eficiencia del sistema, sino que también enviaría un mensaje claro a la ciudadanía sobre el compromiso del Gobierno con el autoconsumo. Imagina poder deducir parte de la inversión en tu instalación de autoconsumo en tu declaración de impuestos. Sería un gran aliciente para muchos.

Un futuro más brillante para el autoconsumo

Además de las deducciones fiscales, se están considerando bonificaciones en el IRPF y en el impuesto de sociedades para aquellas instalaciones de autoconsumo que sean propiedad de consumidores finales. Esto podría suponer un gran cambio en la manera en que los ciudadanos piensan sobre la energía y su producción. ¿No sería maravilloso que cada hogar pudiera convertirse en un pequeño generador de energía renovable?

En definitiva, el camino hacia un modelo de autoconsumo energético más accesible y eficiente en España está lleno de desafíos, pero también de oportunidades. ¿Estamos listos para dar el siguiente paso? La respuesta parece estar en la colaboración y en la adaptación de las normativas que, sin duda, deben evolucionar para acompañar el crecimiento de esta práctica. El futuro del autoconsumo energético en España podría ser más brillante si todos nos comprometemos a hacer que funcione. ¡Apostemos por un cambio real!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *