Paraguay impulsa la transformación digital de su administración tributaria y aduanera
Recientemente, Paraguay ha dado un paso significativo hacia la modernización de su sistema tributario y aduanero al asegurar un préstamo de 30 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta inversión no solo busca optimizar la recaudación de ingresos, sino también mejorar los servicios ofrecidos a los contribuyentes y fomentar una cultura de formalización e inclusión social.
Mejoras en la recaudación y en los servicios al contribuyente
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), creada en 2023, tiene como misión fundamental administrar de manera eficiente y eficaz el sistema tributario y aduanero del país. Con el apoyo del BID, se enfocará en la fusión de bases de datos de contribuyentes, lo que facilitará una gestión más coordinada y efectiva de los riesgos tributarios y aduaneros. ¿Te imaginas poder hacer tus trámites fiscales desde la comodidad de tu hogar? Con la expansión de los servicios en línea, esto será una realidad para muchos contribuyentes.
Además, se implementarán declaraciones prellenadas del impuesto al valor agregado, especialmente diseñadas para contribuir a la agilidad de los grandes y medianos contribuyentes. Y no podemos olvidar el impulso que se dará al uso de facturas electrónicas en el comercio exterior, lo que simplificará aún más los procesos y contribuirá a la transparencia.
Transformación digital en la administración aduanera
En el ámbito aduanero, el préstamo también jugará un papel crucial. Se prevé una reorganización completa de los procesos y operaciones, lo que incluye la actualización del Código Aduanero. El uso de tecnologías digitales será fundamental para mejorar la eficiencia y agilidad en la administración de aduanas. Imagina un mundo donde las mercancías se mueven con mayor rapidez y menos burocracia; eso es exactamente lo que se busca lograr.
Fortalecimiento tecnológico y capacitación
Parte de esta ambiciosa iniciativa contempla el desarrollo de una arquitectura tecnológica robusta y la mejora de capacidades en ciberseguridad, almacenamiento y procesamiento de datos. Esto no solo permitirá un análisis más profundo del cumplimiento tributario, sino que también contribuirá a reducir la evasión fiscal, un problema que afecta a muchas economías en desarrollo.
Por si fuera poco, también se implementará un modelo integral de gestión del talento humano, fortaleciendo la capacitación del personal y apoyando al Instituto Superior de Estudios Fiscales (ISEF). Todo esto tiene como objetivo asegurar que las instituciones cuenten con el capital humano necesario para enfrentar los retos del futuro.
Esta transformación no solo beneficiará al gobierno y a sus instituciones, sino que también tendrá un impacto directo en la población. Con una mayor recaudación, se espera que se disponga de más recursos para financiar políticas públicas enfocadas en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza y desigualdad. En definitiva, se trata de un esfuerzo por crear un entorno más favorable tanto para los contribuyentes como para las empresas, mejorando la facilitación tributaria y aduanera en Paraguay.