La CNMC reduce sanciones al cártel ferroviario tras sentencias de la Audiencia Nacional

La Rebaja de Sanciones a Inabensa: Un Cambio Significativo en la Competencia del Sector Ferroviario

Recientemente, hemos sido testigos de un giro inesperado en el ámbito de la competencia en el sector ferroviario en España. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido reducir en un asombroso 85% la sanción impuesta a Inabensa, una antigua filial de Abengoa. ¿Qué ha motivado esta decisión? La respuesta se encuentra en la resolución de la Audiencia Nacional, que estimó un recurso presentado por la empresa. Pero, ¿qué implicaciones tiene esto para el mercado?

El Contexto del Cártel Ferroviario

Para entender la magnitud de este cambio, es crucial conocer el contexto. En 2019, la CNMC sancionó a 15 empresas por su participación en un cártel ferroviario que operó durante catorce años. Estas empresas se encargaron de repartir entre ellas unos 200 proyectos valorados en más de 1.000 millones de euros. Inabensa, en particular, recibió una sanción de 8,2 millones por su participación en el cártel relacionado con la alta velocidad, y otra de 3,5 millones por su implicación en líneas de tren convencional. Sin embargo, la última sanción fue parcialmente anulada por la Audiencia Nacional, lo que llevó a la CNMC a modificar su decisión inicial.

Cambio en la Duración de la Conducta Anticompetitiva

La clave del asunto radica en la duración del comportamiento anticompetitivo de Inabensa. La CNMC había determinado que estos actos se extendían desde 2002 hasta 2014, mientras que la Audiencia Nacional limitó este periodo a solo dos años, de 2013 a 2014. Esta diferencia temporal ha sido fundamental, ya que ha permitido a Inabensa ver reducida su sanción a solo 520.000 euros. ¿No es fascinante cómo un cambio en un par de años puede transformar drásticamente la carga financiera de una empresa?

Implicaciones para Otras Empresas Sancionadas

Este caso no es aislado. Otras empresas como Cobra y CYMI también vieron cómo se anulaban parcialmente sus sanciones por falta de pruebas suficientes. La Audiencia Nacional ha dejado claro que la CNMC debe presentar evidencias concluyentes para justificar las multas impuestas. En contraste, empresas como Siemens y Comsa, que fueron sancionadas con multas significativas, han visto cómo sus sanciones se mantienen firmes ante la justicia. ¿Qué significa esto para el resto de las empresas que operan en el sector? Un llamado a la transparencia y a la competencia leal.

El Modus Operandi de los Cárteles

Los métodos empleados por estas empresas para manipular la competencia son alarmantes. Según la CNMC, formaban consorcios para asegurar contratos de electrificación del AVE, presentando ofertas de manera que parecía haber una competencia real. Además, en las líneas convencionales, se repartían las licitaciones mediante sorteos, instaurando un ‘ranking’ que decidía quién se quedaría con qué contrato. Este tipo de prácticas no solo perjudican a otras empresas, sino que también afectan a los contribuyentes y a la calidad de los servicios ofrecidos.

El Futuro del Mercado Ferroviario en España

Con la rebaja de la sanción a Inabensa, se abre un debate sobre la regulación y supervisión del mercado ferroviario en España. Las decisiones de la CNMC y la Audiencia Nacional son un recordatorio de la importancia de la competencia leal y de la necesidad de sanciones justas que realmente disuadan las prácticas anticompetitivas. Sin duda, el futuro del sector dependerá de cómo se manejen estos casos y de cómo se ajuste la normativa para proteger tanto a las empresas como a los consumidores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *