Junta y sector pesquero acuerdan el cierre temporal de la pesquería de la chirla para su recuperación

Cierre temporal de la pesquería de chirla en Andalucía

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía ha tomado una decisión que afecta de manera significativa al sector pesquero de la región. A partir del 21 de octubre, y con una vigencia que se extenderá hasta el 13 de diciembre de 2024, se ha decretado el cierre temporal de la pesquería de chirla en aguas del Mediterráneo y en el Golfo de Cádiz. Esta medida, acordada en colaboración con los principales representantes de pescadores y mariscadores, busca alcanzar niveles de rendimiento máximo sostenible y asegurar que haya suficiente cuota disponible para la campaña navideña y para el futuro.

Objetivos de la medida

La decisión de cerrar la pesquería de chirla responde a la necesidad de preservar esta especie y garantizar su regeneración. Con el 80% de la cuota máxima permitida ya consumida durante esta campaña comercial, se hace evidente la urgencia de actuar. ¿Qué significa esto para los pescadores y mariscadores? En términos sencillos, se busca evitar la sobreexplotación de la chirla, asegurando que haya suficientes ejemplares para el futuro y para las festividades que se avecinan. La Junta de Andalucía ha enfatizado la importancia de mantener el criterio de precaución en la gestión pesquera, un principio que se alinea con los estándares establecidos por el Reglamento de la Unión Europea.

Normativas y sanciones

La orden emitida también establece que queda prohibido capturar, mantener a bordo, trasbordar, desbordar, desembarcar y comercializar esta especie. En caso de que se produzcan capturas accidentales, los ejemplares deberán ser devueltos al mar de inmediato. Cualquier incumplimiento de esta normativa puede llevar a sanciones severas, lo que subraya la seriedad de la situación. Desde la Consejería de Agricultura, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), se han intensificado los controles de vigilancia para asegurar el cumplimiento de estas medidas y proteger los recursos marinos.

Impacto en el Golfo de Cádiz

En el caso específico del Golfo de Cádiz, se han implementado restricciones similares para el marisqueo con draga hidráulica y rastro remolcado. El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha estado realizando un seguimiento científico continuo, y los datos recogidos durante septiembre y octubre indican que los niveles de captura en las zonas de producción de la provincia de Huelva son preocupantemente bajos, con un rendimiento medio de captura inferior a 0,6 kg/minuto. Este panorama resalta la necesidad de actuar con determinación para garantizar la sostenibilidad de la pesca en la región.

La colaboración es clave

El éxito de estas medidas depende en gran medida de la colaboración entre la administración pública y el sector pesquero. En un mundo donde la sostenibilidad es más que una tendencia, es una necesidad, el diálogo entre ambas partes es esencial. Los pescadores y mariscadores deben ser parte activa en la gestión de sus recursos, y la Junta de Andalucía parece estar dispuesta a escuchar y trabajar en conjunto para lograr un equilibrio entre la actividad económica y la conservación del medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *