Instituto Juan de Mariana estima que el superávit no se alcanzará antes de 2032

El aumento alarmante de la deuda pública en España

En los últimos años, la deuda pública en España ha crecido de forma exponencial, alcanzando cifras que generan preocupación entre los ciudadanos y economistas. En la actualidad, cada español, desde el más pequeño hasta el más anciano, carga con una deuda de aproximadamente 32.320 euros. ¿Te imaginas llevar esa carga a cuestas? Esta situación, sin duda, requiere de nuestra atención y reflexión.

Un déficit persistente que no cesa

Desde hace 16 años, nuestro país ha estado atrapado en un ciclo de déficits públicos. Esto significa que, a pesar de los ingresos que se están generando, las cuentas no logran cuadrarse. A pesar de que los ingresos han alcanzado niveles históricos, el Instituto Juan de Mariana ha advertido que, al ritmo actual, no veremos un superávit en las cuentas públicas hasta, al menos, el año 2032. ¿Nos estamos convirtiendo en un país que vive del crédito? La respuesta parece ser un rotundo sí.

Imagínate que tus ingresos se terminan a finales de diciembre y, a partir de ese momento, tienes que recurrir a préstamos para cubrir tus gastos. Eso es exactamente lo que está ocurriendo en el ámbito estatal. Según el informe ‘Día de la Deuda’, el Estado ha agotado sus ingresos y ahora debe recurrir a la deuda para financiar sus desembolsos. Esto es preocupante, especialmente cuando consideramos que, si se hubiesen mantenido los niveles de gasto del año anterior, podríamos haber rozado un superávit presupuestario.

Un panorama desalentador

En la última década, España ha sido uno de los países de la Unión Europea con mayores déficits. Entre 2018 y 2023, nuestro país tuvo un déficit del 5,4% del PIB, en comparación con el promedio comunitario del 3,1%. Esto se debe en gran parte a los gastos extraordinarios que se realizaron durante la pandemia. Pero, ¿qué pasará cuando esos gastos extraordinarios se conviertan en habituales? La respuesta no es alentadora.

Hoy en día, la deuda pública supera los 1,6 billones de euros. Esta cifra nos coloca como el cuarto país con mayor deuda en la UE, cuando hace apenas dos décadas ocupábamos el puesto 13. Los expertos advierten que esta carga puede limitar la capacidad del Estado para reducir impuestos o realizar inversiones necesarias para el crecimiento económico. Es como si tuvieras un peso muerto en tu espalda que te impide avanzar.

El impacto del envejecimiento poblacional

Además de los problemas inmediatos de la deuda, el envejecimiento demográfico se suma a la preocupación. Según los cálculos del Instituto Juan de Mariana, España podría necesitar realizar un ajuste del 3,7% del PIB entre 2024 y 2031. En contraste, el ajuste medio en la UE sería del 0,9% del PIB. Esto significa que estamos en una situación más delicada que la mayoría de nuestros vecinos europeos.

Frente a este panorama, los expertos sugieren que se implementen políticas de contención del gasto. Con los desembolsos alcanzando niveles récord, es crucial que se tomen medidas para evitar que la situación se agrave aún más. ¿Estamos dispuestos a seguir ignorando este problema hasta que sea demasiado tarde?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *