Funcas resalta el «buen» resultado de la afiliación en 2024, aunque menor que en 2023

El crecimiento de la afiliación en 2024: un análisis detallado

La afiliación laboral en España ha mostrado un desempeño notable en 2024, destacando un ritmo de crecimiento que, aunque positivo, se percibe como más moderado en comparación con el año anterior. En el último trimestre del año, el número de afiliados alcanzó un incremento de 505.000 en comparación con el año anterior, lo que nos lleva a reflexionar sobre la evolución del mercado laboral post-pandemia. Este crecimiento, aunque alentador, no alcanza los niveles brillantes que se experimentaron en el periodo de 2015 a 2018, un tiempo marcado por una recuperación económica robusta.

Datos clave sobre la situación laboral en diciembre

En diciembre, la cifra de ocupados aumentó en 35.500, lo que refleja una tendencia positiva. Sin embargo, al observar el contexto de la provincia de Valencia, se destacó un incremento de 6.400 nuevos afiliados. Este aumento es particularmente notable, dado que se traduce en una cifra mayor a la habitual para un mes que tradicionalmente se asocia a una desaceleración. Pero, como todo en la vida, hay matices: las recientes inundaciones han dejado una huella en el mercado laboral, ya que el número de trabajadores bajo un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) ha crecido drásticamente, pasando de 908 en noviembre a 10.626 en diciembre.

Desempleo en descenso: ¿una señal de esperanza?

Por otro lado, la tasa de desempleo ha mostrado una caída significativa, con 25.300 menos desempleados en diciembre, llevando la cifra total a 2,5 millones. Si miramos hacia atrás, el promedio de parados registrados en 2024 se sitúa en 2,6 millones, lo que representa la cifra más baja desde 2008. Aunque este descenso es positivo, es importante subrayar que el ritmo de reducción ha sido más lento en comparación con el año anterior y también inferior a los descensos que se registraron en los años de crecimiento previo a la pandemia. ¿Qué significa esto? Que, aunque estamos avanzando, el camino hacia la plena recuperación laboral aún presenta desafíos que debemos enfrentar.

Contratos y prestaciones: un panorama mixto

A lo largo de 2024, se registró un ligero descenso del 0,2% en el número total de contratos en comparación con el año anterior. Este dato nos invita a cuestionar si realmente estamos viendo una mejora en la calidad del empleo o si simplemente se están manteniendo las cifras. Por otro lado, el gasto en prestaciones ha aumentado un 4,3%, lo que indica que, aunque hay menos desempleados, aquellos que aún necesitan apoyo parecen depender más de estas ayudas. Además, el número de beneficiarios ha crecido un 1%, lo que sugiere que la red de protección social sigue siendo crucial para muchos.

Tasa de cobertura: una tendencia que se mantiene

La tasa de cobertura desestacionalizada, aunque se redujo en noviembre, sigue mostrando una tendencia ascendente. Esto puede interpretarse como una señal de que, a pesar de las fluctuaciones estacionales, el sistema está logrando adaptarse y ofrecer un respaldo adecuado a quienes lo necesitan. En resumen, el escenario laboral de 2024 es un mosaico de logros y retos, donde el crecimiento de la afiliación y la reducción del desempleo son pasos en la dirección correcta, pero no exentos de complejidades que requerirán atención y acción en el futuro cercano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *