El consorcio Celia (Telxius) conectará el Caribe con Estados Unidos con un cable de última generación

Un nuevo cable submarino transformará la conectividad en el Caribe

El consorcio Celia, que incluye a importantes actores como Telxius, propiedad de Telefónica, y el holding de Amancio Ortega, Pontegadea, ha anunciado un ambicioso proyecto que promete cambiar las reglas del juego en la conectividad del Caribe. Con más de 3.700 kilómetros de cable de última generación, este enlace se prevé que comience a funcionar en el tercer trimestre de 2027. ¿Te imaginas la velocidad y la capacidad de datos que esto podría implicar?

Un proyecto que conecta más que solo islas

Este nuevo cable submarino no solo unirá islas del Caribe como Aruba, Martinica, Antigua y Puerto Rico, sino que también establecerá un vínculo directo con Boca Ratón en Florida, Estados Unidos. Con un mínimo de ocho pares de fibra y una capacidad inicial estimada de más de 170 terabits por segundo, este proyecto es una respuesta a la creciente demanda de conectividad digital en la región. Es como si se estuviera construyendo una autopista digital que permitirá un flujo constante de información y oportunidades.

Beneficios económicos y sostenibilidad ambiental

Además de mejorar la conectividad, este cable submarino tiene el potencial de fomentar un crecimiento económico sostenible en las islas del Caribe. Al cerrar la brecha digital, se crean oportunidades para empresas locales y se mejora la calidad de vida de sus habitantes. Pero eso no es todo; el consorcio ha tomado en cuenta la importancia de preservar el medio ambiente. Desde la selección de la ruta hasta la implementación de tecnologías menos invasivas, se han establecido altos estándares para proteger la biodiversidad tanto terrestre como marina. ¿No es genial que el avance tecnológico pueda ir de la mano con la conservación del planeta?

Telxius, junto con sus socios, se compromete a ofrecer una conectividad de alta calidad, con la menor latencia posible, y a mantener un monitoreo constante desde sus Centros de Operaciones de Red. Esto se traduce en una experiencia de usuario final más fluida y eficiente. La colaboración con ONG y autoridades locales también es un aspecto clave, asegurando que las comunidades no solo sean beneficiarias de la tecnología, sino que también participen en su desarrollo y conservación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *