Economistas advierten que las moratorias por la DANA podrían aumentar las insolvencias en 2025

El panorama de las insolvencias en España tras la DANA

Recientemente, hemos sido testigos de un cambio significativo en el paisaje económico español. El Consejo General de Economistas (CGE) ha advertido que las moratorias concursales, que fueron implementadas en respuesta a la DANA, podrían tener un efecto dominó, incrementando el número de insolvencias, especialmente entre personas físicas, autónomos y microempresas. ¿Te imaginas a estos pequeños actores luchando por mantenerse a flote en un mar de adversidades? La historia nos recuerda que situaciones similares ocurrieron tras el levantamiento de las moratorias post-pandemia, donde la vulnerabilidad se tradujo en un aumento significativo de las quiebras.

Predicciones de insolvencia: un futuro incierto

De acuerdo con el Global Insolvency Outlook 2024-2026 de Allianz, España se encuentra en una posición peculiar. Aunque inicialmente se preveía una estabilización de las insolvencias, con un crecimiento modesto del 1% para 2025 y una posible disminución del 6% en 2026, estos pronósticos fueron realizados antes de que la DANA hiciera su aparición. La advertencia del CGE es clara: podríamos estar ante un repunte considerable de las insolvencias. ¿Estamos listos para enfrentar este desafío?

Medidas propuestas para mitigar el impacto

Ante este contexto preocupante, los economistas han planteado una serie de medidas que podrían ayudar a evitar un colapso en las liquidaciones. Entre ellas, se sugiere maximizar los planes de reestructuración de deuda con condiciones flexibles. ¿Quién no preferiría un respiro en sus obligaciones financieras? Además, se propone crear líneas de crédito que transformen deudas a corto plazo en financiamiento a largo plazo, con condiciones más favorables. Al igual que un buen capitán que ajusta las velas ante una tormenta, estas estrategias buscan adaptarse a las nuevas realidades económicas.

Crecimiento alarmante de concursos entre autónomos y personas físicas

El informe Atlas Concursal 2024, elaborado por el Registro de Economistas Forenses (REFOR), presenta cifras que hacen saltar las alarmas. Durante el tercer trimestre de 2024, los concursos de acreedores de personas físicas y autónomos han aumentado un asombroso 185,46% en comparación con el mismo período del año anterior. ¿Te imaginas la presión que sienten estos trabajadores independientes? Por otro lado, los concursos de sociedades han aumentado un 16,07%, lo que también es significativo, pero no se acerca a la magnitud del impacto sobre los individuos.

Un vistazo a los concursos sin masa

En un contexto donde el endeudamiento ahoga a muchos, los concursos sin masa, que se refieren a procedimientos abreviados para aquellos sin activos que puedan hacer frente a sus deudas, han crecido un 126%. De 6.955 en 2022 a 15.693 en 2023, estos procedimientos representan el 84% de los concursos de acreedores en el tercer trimestre de 2024. ¿Hasta dónde llegará esta tendencia? Esta situación nos lleva a reflexionar sobre la fragilidad del tejido empresarial en España.

El impacto de la crisis en el tejido empresarial español

A pesar de que el número total de concursos de empresas disminuyó de 10.627 en 2022 a 7.298 en 2023, lo que equivale a una reducción del 31%, el 0,23% de las empresas españolas se vieron obligadas a acudir a concurso. Esto representa aproximadamente una de cada 430 empresas. En este contexto, los autónomos y las microempresas siguen siendo los más afectados, constituyendo un 84% de los concursos. A menudo, son los más pequeños los que enfrentan el mayor peso de la crisis, y esta situación es insostenible a largo plazo.

Las comunidades más afectadas

En el mapa de las insolvencias, Cataluña se destaca como la comunidad autónoma con mayor número de concursos en 2023. Junto a la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía, estas regiones concentran el 70% de los concursos de acreedores en el país. Es como si las dificultades económicas estuvieran distribuidas de manera desigual, dejando a ciertos lugares luchando contra corrientes más fuertes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *