Dos de cada cinco contratos temporales duran menos de 7 días, según USO

La Realidad de los Contratos Temporales en Octubre

Octubre ha traído consigo cifras preocupantes sobre el mercado laboral español. Dos de cada cinco contratos temporales formalizados en este mes tuvieron una duración inferior a una semana. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué significa realmente esta tendencia para los trabajadores y el sistema de pensiones? Con casi el 58,4% de los contratos de menos de un mes, se hace evidente que la precariedad laboral está en aumento.

Contratos de Corto Plazo y Sus Consecuencias

Es importante destacar que la duración media de los contratos ha aumentado ligeramente, alcanzando los 48 días. Sin embargo, esta cifra es un recordatorio de que, en comparación con 2021, hemos retrocedido nueve días en cuanto a la estabilidad laboral. Los contratos de corta duración no solo afectan a los salarios, sino que también conllevan menores cotizaciones a la Seguridad Social. Esto, a su vez, podría traducirse en pensiones más bajas en el futuro. ¿Es este el camino que queremos seguir como sociedad?

Un Aumento en la Contratación Indefinida, Pero a Pasos Lentos

A pesar de que en octubre se formalizaron más de 1.527.007 contratos, lo que representa un 9% más que en el mismo mes del año anterior, la contratación indefinida se encuentra en un estado preocupante. Solo el 17,4% de estos contratos fueron indefinidos a tiempo completo. La mayoría corresponde a modalidades de tiempo parcial o fijos discontinuos. Este crecimiento de los contratos fijos discontinuos, que ha alcanzado los 709.978, es un claro indicativo de que la estabilidad laboral sigue siendo un reto a superar.

El Desempleo de Larga Duración: Un Problema Persistente

La situación del desempleo de larga duración es alarmante. Casi el 45,9% de los parados en España lleva más de un año buscando empleo, y un 30,2% ha estado en esta situación durante más de dos años. Esto plantea una pregunta crucial: ¿qué se está haciendo para abordar este problema? Las mujeres son las más afectadas, con una de cada dos en paro que lleva más de un año inscrita en los servicios de empleo. Esto duplica la tasa de hombres en la misma situación, lo que pone de relieve la necesidad de un enfoque más inclusivo y efectivo en las políticas laborales.

La Necesidad de una Revisión Metodológica

Ante esta situación, el sindicato USO ha hecho un llamado urgente a los Servicios Públicos de Empleo (SEPE) para revisar la metodología utilizada para medir el paro y la ocupación. ¿Cómo podemos confiar en las estadísticas oficiales si no reflejan la realidad del mercado laboral? Es fundamental que los datos sean precisos para que se puedan desarrollar políticas efectivas que realmente aborden la reducción del desempleo y la precariedad laboral.

Demandas de Políticas Activas de Empleo

USO también insta al Gobierno a implementar políticas activas de empleo que mejoren la empleabilidad y aseguren condiciones laborales dignas. La falta de claridad en las estadísticas y la precariedad en los contratos temporales son solo la punta del iceberg. Si no se toman medidas urgentes, el futuro del mercado laboral en España podría ser aún más incierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *