Planas acude a Bruselas para «rebatir» la propuesta sobre los días de pesca en el Mediterráneo

La importancia de la gestión pesquera en el mediterráneo

En el contexto actual, la pesca se ha convertido en un tema crucial para muchos países, especialmente para España, que depende en gran medida de sus recursos pesqueros. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se dirige a Bruselas para abordar una cuestión vital: los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y las cuotas de pesca. Estas decisiones no son simples números; detrás de ellas hay una lucha por la viabilidad de la flota mediterránea y la seguridad alimentaria de millones de personas.

La propuesta de la Comisión Europea de reducir drásticamente los días de pesca en el mar Mediterráneo ha causado preocupación. Imagina, por un momento, estar en la piel de un pescador que ha dedicado su vida a este oficio y ver cómo su forma de subsistir se ve amenazada. La presión de la adaptación a nuevas normativas se suma a los desafíos ya existentes, lo que pone en peligro la continuidad de esta actividad vital.

Apoyo conjunto: España, Francia e Italia

En este escenario, la unión hace la fuerza. España no está sola en esta lucha; cuenta con el respaldo de Francia e Italia, con quienes ha firmado una declaración conjunta. Esta colaboración no solo refuerza la posición de España, sino que también subraya la importancia de un enfoque colectivo en la gestión pesquera. Juntos, están pidiendo una extensión de las medidas de gestión pesquera actuales, que han demostrado ser más sostenibles y menos perjudiciales para la flota.

El ministro Planas se prepara para argumentar que, al establecer las posibilidades de pesca, se deben considerar no solo los datos científicos sobre la biología de las poblaciones, sino también el impacto social y económico de estas decisiones. ¿No es lógico que, al tomar decisiones que afectan a tantas personas, se valore el contexto en el que se encuentran?

Más allá de la pesca: la política agraria común

Pero la reunión no se limita solo a la pesca. También se hablará sobre la Política Agraria Común (PAC) post 2027. Aquí, la meta es alcanzar un acuerdo unánime que beneficie a todos los miembros de la Unión Europea. La agricultura y la pesca están intrínsecamente conectadas, y la forma en que gestionamos estos recursos refleja nuestra capacidad para adaptarnos y prosperar en un mundo en constante cambio.

En este mismo contexto, se abordarán otros temas relevantes, como la regulación de vegetales obtenidos con nuevas técnicas genómicas. Este es un paso crucial hacia sistemas alimentarios más sostenibles, que no solo beneficiarán a los agricultores, sino que también elevarán la competitividad internacional de la agricultura europea. La innovación es clave, y las técnicas modernas pueden ser el camino hacia un futuro más próspero.

Además, se discutirá la nueva estrategia de bioeconomía europea. Aquí, España aboga por soluciones innovadoras, desde la producción de fertilizantes orgánicos hasta la reutilización de residuos agroalimentarios. Este enfoque no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también promueve la creación de empleo y el uso eficiente de los recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *