Sumar propone que los suelos de Sareb sean públicos para viviendas de protección oficial

Nueva Propuesta de Sumar para Reforzar el Patrimonio Público de Vivienda

En un contexto donde el acceso a la vivienda se ha convertido en un tema candente en España, el grupo político Sumar ha presentado una propuesta en el Congreso que busca transformar una parte significativa del patrimonio inmobiliario en manos de la Sareb, conocida popularmente como el «banco malo». La idea es clara: transferir estos suelos y propiedades al Estado o a comunidades autónomas, garantizando que se destinen permanentemente a la construcción de viviendas de protección oficial.

La Sareb y su Papel en la Crisis de Vivienda

La Sareb fue creada en 2012, en medio de la tormenta provocada por la crisis financiera, con la misión de sanear el sector bancario español. En la actualidad, gestiona un impresionante inventario de más de 38.300 viviendas. De este total, cerca de 13.000 están alquiladas a familias en situación de vulnerabilidad, lo que demuestra su relevancia social. Sin embargo, también hay un gran número de propiedades vacías, y la propuesta de Sumar busca poner en valor esos activos.

Un Patrimonio que Debería Ser Público

La propuesta de Sumar no solo se centra en las viviendas. También aboga por que una cantidad considerable de suelo, actualmente bajo la administración de la Sareb y su promotora Árqua, pase a ser considerado patrimonio público. La lógica es sencilla: si estos suelos se destinan a la construcción de viviendas de protección oficial, se facilitará el acceso a la vivienda para muchas familias que luchan por encontrar un hogar asequible en un mercado inmobiliario cada vez más complicado.

Las Dificultades de Licitar Suelos

Es interesante observar que la Sareb ya había intentado licitar 50 suelos para construir 3.770 viviendas en un proyecto conocido como Plan Viena, pero la licitación resultó desierta. Este fracaso pone de manifiesto las dificultades que enfrenta la Sareb para atraer al sector privado, un aspecto que Sumar critica abiertamente. La coalición sostiene que, en lugar de seguir intentando atraer inversiones privadas, es hora de que estos suelos sean gestionados directamente por una nueva empresa pública, garantizando así su uso para el bienestar social.

Una Oportunidad para Cambiar el Rumbo

Con la intención de transferir otras 15.000 viviendas pendientes de reforma y añadir 10.000 más entre 2026 y 2027, la propuesta de Sumar es, sin duda, una oportunidad para cambiar el rumbo del acceso a la vivienda en España. La idea de calificar indefinidamente estos suelos como destinados a vivienda de protección oficial podría ser un paso decisivo para abordar la crisis habitacional que afecta a miles de personas. En resumen, la propuesta apunta a un futuro donde el acceso a la vivienda no sea un lujo, sino un derecho fundamental.

La Reacción del Gobierno y Futuras Perspectivas

La respuesta del Gobierno aún está por verse, pero la propuesta de Sumar plantea un debate necesario sobre el papel que deben jugar las instituciones públicas en el acceso a la vivienda. En un contexto donde la desigualdad social es cada vez más evidente, la gestión pública de los suelos y viviendas podría ser una solución efectiva para garantizar que cada ciudadano tenga un lugar al que llamar hogar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *