S&P mantiene la calificación de España en ‘A’ con perspectiva estable, advirtiendo sobre aranceles

Calificación crediticia de España: un vistazo a la situación actual

Recientemente, la agencia de calificación S&P Global decidió mantener el rating de España en ‘A/A-1’ con una perspectiva estable. Esto puede sonar un poco técnico, pero es crucial entender lo que esto significa para nuestra economía. En términos simples, esta calificación sugiere que a pesar de los desafíos, España sigue siendo considerada una economía sólida en comparación con otras naciones.

Perspectivas de crecimiento y desafíos económicos

Según S&P, España se posiciona como una de las economías con mayor crecimiento dentro de la eurozona y la OCDE. ¿No es impresionante? Se espera que la tasa de crecimiento se mantenga en torno al 2% en los próximos cuatro años, el doble de la media de la eurozona. Este crecimiento es impulsado por varios factores, como la robusta oferta laboral y los costes energéticos relativamente bajos en comparación con otros países europeos. Sin embargo, no debemos pasar por alto la deuda pública, que sigue siendo un punto débil, alcanzando más del 100% del PIB.

El impacto de la deuda pública en el futuro

La agencia advierte que aunque la deuda es elevada, hay esperanza en el horizonte. Se pronostica que la ratio de deuda pública sobre el PIB disminuirá lentamente, alcanzando un 96% para 2028. Para algunos, esto puede sonar como un alivio, pero es un recordatorio de que aún tenemos un camino por recorrer. La imposibilidad de aprobar los presupuestos generales del Estado (PGE) de 2023 es un claro indicativo de las limitaciones en el gasto que podrían afectar el crecimiento a largo plazo.

Tensiones comerciales y su posible impacto

Las tensiones comerciales representan un riesgo significativo para la economía española. Aunque S&P señala que España está relativamente protegida de los efectos directos de aranceles, no podemos ignorar el hecho de que una desaceleración en la eurozona podría tener repercusiones en nuestro crecimiento. Recordemos que menos del 6% de nuestras exportaciones de bienes van a Estados Unidos, pero eso no significa que estemos completamente a salvo.

El desempleo y la reforma laboral

El desempleo sigue siendo un tema candente en el debate económico. Aunque ha mejorado considerablemente desde que alcanzó un 23,4% en 2015, actualmente está en un 10,6%. Esto se debe en parte a las reformas laborales implementadas en 2022, que han promovido el empleo indefinido. Sin embargo, la dualidad del mercado laboral sigue siendo un desafío significativo, lo que implica que algunos trabajadores siguen teniendo menos seguridad que otros.

La importancia de la inversión en defensa

Un aspecto que también merece atención es el gasto en defensa. Actualmente, este gasto es solo del 1,3% del PIB, muy por debajo del objetivo del 2% establecido por la OTAN. La presión para aumentar este gasto podría complicar aún más la consolidación presupuestaria que España necesita para mantener su estabilidad económica. Es un equilibrio delicado que los responsables políticos tendrán que manejar con cuidado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *