Se espera que en 2025 se vendan 825.000 viviendas, descartando la posibilidad de burbuja

La proyección del mercado inmobiliario para 2025

Recientemente, el economista Gonzalo Bernardos ha hecho una afirmación que ha generado gran interés en el sector inmobiliario: se prevé que el próximo año se vendan 825.000 viviendas en España, un número que nos remonta a los niveles del año 2007. Pero, ¿qué significa esto realmente para los compradores y vendedores en el mercado actual? La alta demanda de inmuebles es innegable, y Bernardos ha descartado la idea de una ‘burbuja inmobiliaria’, enfatizando la prudencia con la que los bancos están manejando las hipotecas.

Venta de viviendas: un análisis detallado

En su intervención durante el VIII Congreso Nacional de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, Bernardos destacó que de las 825.000 viviendas que se espera vender en 2025, solamente 100.000 serán nuevas. Esto representa un modesto 12% del total, lo que pone de manifiesto que el mercado de vivienda de segunda mano será el que realmente brille en los próximos años. Con 1,5 millones de hogares en espera de adquirir una vivienda, los profesionales del sector están en una posición favorable. Pero, ¿qué significa esto para los precios? Bernardos también apuntó que se anticipa un incremento en los precios, que podrían superar el 10%.

La guerra hipotecaria y la generación joven

El economista no se detuvo ahí. Anticipó que se avecina una «guerra hipotecaria tremenda», donde algunas entidades financieras podrían ofrecer hasta el 100% del precio de la vivienda a perfiles específicos con una buena solvencia o con avales patrimoniales. Este cambio en las condiciones de las hipotecas podría ser un alivio para muchos, pero también plantea la pregunta: ¿es sostenible esta tendencia? Además, Bernardos mencionó un cambio generacional significativo: los jóvenes actualmente valoran más las experiencias que la adquisición de propiedades. ¿Podría esto estar influyendo en el mercado inmobiliario? Es un dilema fascinante.

La problemática de la ocupación ilegal

Mientras tanto, en el mismo evento, se abordó un tema preocupante: las dificultades de acceso a la vivienda que enfrenta la población española. Ángel Martínez León, vicepresidente del Consejo General, hizo hincapié en la falta de políticas efectivas por parte de las administraciones para abordar esta situación. Además, se reveló que cada día más de 40 viviendas son ocupadas ilegalmente en España, lo que equivale a unas 15.000 ocupaciones al año. ¿Cómo se ha llegado a este punto? Las respuestas son complejas y van más allá de la simple falta de vivienda.

Impacto del marco legislativo en la ocupación

Los expertos en derecho señalaron que el actual marco legislativo favorece la ocupación ilegal, lo que ha permitido que este fenómeno se expanda de manera alarmante. La decana del Colegio de Abogados de Mataró, María Pastor, advirtió sobre el panorama desolador que enfrentan los propietarios, mientras que el asesor jurídico José Merino destacó la necesidad urgente de proporcionar garantías legales a los propietarios para evitar que el mercado de alquiler se colapse.

Consideraciones sobre el concepto de ‘gran tenedor’

Otro tema de interés fue el análisis del concepto de ‘gran tenedor’, que afecta de manera significativa a la recuperación de viviendas ocupadas ilegalmente. Carles Sala, portavoz de los API de Cataluña, argumentó que cambiar la narrativa sobre la ocupación es esencial. La percepción de que la ocupación es un delito ya está asentada en la ciudadanía, pero ahora se necesita fomentar la rápida recuperación de las propiedades para proteger a los propietarios.

La ley de vivienda y su efecto en el mercado

Para concluir, Cristina Vallejo, socia directora de VPG Abogados, subrayó la urgencia de restaurar la seguridad jurídica en el mercado de la vivienda. La ley de vivienda actual, lejos de frenar la ocupación ilegal, parece haberla blindado. Según ella, si un pequeño propietario logra recuperar su vivienda ocupada ilegalmente en menos de siete meses, debería considerarse afortunado. ¿Es esto lo que queremos para el futuro del mercado inmobiliario? Es un tema que merece nuestra atención y reflexión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *