Renfe no registra las caídas de su web y Transparencia exige detallar su coste

Renfe y la transparencia digital: ¿Cuánto cuesta realmente su web?

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha tomado la iniciativa de exigir a Renfe que aclare el dinero que ha invertido en su sitio web. Esta decisión surge a raíz de solicitudes de ciudadanos que, además del coste, se cuestionaron sobre el rendimiento de la página, es decir, cuántas veces ha colapsado desde el año 2014. Sin embargo, Renfe ha alegado que no cuenta con esos datos, lo que plantea dudas sobre su capacidad para gestionar la información digital.

Las solicitudes de información: un derecho ciudadano

En marzo y abril de 2024, dos reclamantes decidieron hacer uso de su derecho a la información, solicitando no solo el coste anual de la web y la aplicación móvil de Renfe, sino también detalles sobre el diseño y mantenimiento de estas plataformas. La respuesta de Renfe fue elusiva, sugiriendo que la recopilación de estos datos requeriría esfuerzos significativos que desviarían al personal operativo de sus funciones principales. ¿Es realmente tan complicado proporcionar información que debería estar disponible al público?

La respuesta del Consejo de Transparencia

El organismo encargado de garantizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia no tardó en intervenir. En su primera resolución, el Consejo desestimó los argumentos de Renfe, afirmando que proporcionar los costes anuales y los nombres de las empresas encargadas del mantenimiento no exigía un informe detallado ni un tratamiento de información complejo. Este fallo pone de relieve el dilema entre la administración pública y la obligación de ser transparentes ante los ciudadanos.

Desglose de la información solicitada: ¿qué datos son accesibles?

El Consejo de Transparencia ha instado a Renfe a revelar el coste de su web por años, así como las empresas responsables de su diseño y mantenimiento. Sin embargo, la situación se complica cuando se trata de los datos sobre las caídas de la página. Renfe argumenta que no tiene registros de estas incidencias, lo que deja entrever una falta de control en el rendimiento de su plataforma digital. ¿Acaso la falta de datos no indica una carencia en la gestión operativa?

La app de Renfe: entre la necesidad y la complejidad

En cuanto a la aplicación móvil, el Consejo también ha solicitado información sobre el coste y la empresa encargada de su mantenimiento. No obstante, la solicitud de datos sobre el número de descargas y la distribución por plataformas se desestimó debido a la supuesta complejidad que implicaría. Esta decisión genera más preguntas: ¿por qué es tan difícil recopilar datos que son esenciales para medir el éxito y la funcionalidad de una app en un mundo cada vez más digitalizado?

El futuro de la transparencia en el sector público

Estas resoluciones del Consejo de Transparencia son solo el principio de un debate más amplio sobre la necesidad de que las entidades públicas sean más abiertas y responsables. La falta de datos claros y accesibles no solo afecta la percepción pública de Renfe, sino que también plantea interrogantes sobre cómo se están gestionando los recursos públicos. En un entorno donde la información fluye rápidamente, la transparencia debería ser la norma, no la excepción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *