Coeficiente de caja o encaje legal, claves para entenderlo.
Hoy quiero hablarles desde un punto de vista más personal, de un tema que está muy en boga en mi país por ser una noticia de los últimos días. Un tema universal en cuanto a teoría económica, se trata del Encaje Legal o Coeficiente de Caja.
En el paso por la universidad, vemos mucha teoría económica que llegada la hora de aplicarla, puede tomarnos por sorpresa su verdadera utilidad para la economía de un país, es por ello que quisiera hablar un poco de este tema tan importante, pero muy poco difundido.
¿Qué es el Coeficiente de Caja?
El Coeficiente de Caja se conoce también como coeficiente de encaje bancario (o encaje bancario solamente) coeficiente legal de reservas (o coeficiente de reservas). Es un término que se refiere a la porción de los depósitos que los bancos deben tener en reservas líquidas y que por ende no pueden usarse para realizar préstamos, créditos ni inversiones.
Cada país tiene sus propias políticas monetarias y enmarcados en ellas, establecen un coeficiente mínimo de encaje que viene a constituir las Reservas mínimas obligatorias, el cual debe ser cumplido por todas las entidades financieras que hacen vida en ese país. Puede darse el caso en el cual alguna entidad financiera se fije un mínimo superior al establecido por el banco central de ese país, pero nunca menos al fijado.
¿Cómo funciona el Coeficiente de Caja?
Las instituciones bancarias no guardan en sus arcas todo el dinero que reciben, puesto que al mantener los fondos inmovilizados pierden rentabilidad. Por esta razón el banco toma e invierte, gran parte del dinero correspondiente a los depósitos realizados. Estas inversiones pueden materializarse en forma de créditos, emisión de bonos (deuda) o en la bolsa de valores.
Es importante destacar que el Coeficiente de Caja es un factor fundamental para evitar que los bancos vayan a la quebra o presenten problemas de liquidez si llegasen a invertir todo el dinero que los clientes depositan.
Por este motivo, los bancos centrales obligan a las instituciones bancarias a mantener cierta parte de los depósitos inmovilizada.
Cálculo del coeficiente de caja
El cálculo del coeficiente de caja de hace de la siguiente forma:
El coeficiente de caja (c) es igual al porcentaje entre los activos del sistema bancario o reservas mínimas obligatorias (ACSB) y los depósitos hechos por los clientes del banco (D).
Visto de forma práctica, un coeficiente de 1% que es el aplicado en la Eurozona, según el Banco de España implica que por cada 100 euros que se depositen al banco. Esta institución está obligada a mantener 1 euro como reserva mínima obligatoria (ACSB) y por ende, la capacidad de esta institución para hacer inversiones o para otorgar créditos y préstamos es de 99 euros.
Las reservas pueden verse materializadas de dos maneras:
- El dinero que cada banco guarda en sus cajas fuertes, lo que se conoce como reserva de caja, el cual constituye un valor adicional.
- Las reservas que son depositadas en el banco central de cada país, que viene siendo la parte más importante del encaje legal.
Con las reservas se busca garantizar que haya solvencia a corto plazo y se evite la quiebra del sistema cambiario, así como también evitar un aumento en la masa monetaria que pudiera descontrolar la economía e influir en la inflación.
Cabe destacar que mientras el coeficiente de caja es mayor, la probabilidad de quiebra de un banco es menor, pero también será menor el monto que puede invertir o dar en forma de créditos, por ende se estaría limitando su rentabilidad.
Manejo de Coeficiente de caja como mecanismo de control
La política monetaria contempla varios parámetros, uno de estos es el coeficiente de caja. Estas políticas monetarias son utilizadas por los bancos centrales como mecanismo de control del dinero en el mercado.
Existen dos formas en las cuales puede controlarse el dinero en el mercado:
- Cuando se aumenta el coeficiente de caja, los bancos tienen que gue guardar más dinero y por ende, la circulación de la masa monetaria se reduce. En este caso de habla de una política monetaria restrictiva.
- Cuando se reduce el coeficiente de caja, los bancos tienen mayor libertad para movilizar, invertir y otorgar créditos. En este caso se habla de una política monetaria expansiva. Sirve para impulsar inversiones, apalancamientos y emprendimientos de nuevas empresas.
En los países desarrollados se ve muy poca variación en cuanto a los coeficientes de caja. Ahora bien en países con la economía contraída o problemas de inflación, es común que los bancos centrales tiendan a tomar medidas con mayor frecuencia en este sentido.
Te recomendamos la lectura de: Conociendo las SOCIMIs y su funcionamiento
1 respuesta
[…] Te recomendamos leer: Coeficiente de caja o encaje legal, claves para entenderlo. […]