La patronal de la sanidad privada solicita una «remuneración justa» para médicos en negociación de Muface

La necesidad de una remuneración adecuada en la sanidad privada

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha señalado recientemente que, aunque se están explorando soluciones para mejorar las primas de las aseguradoras, el modelo de Muface podría estar en un camino peligroso. ¿Por qué? Porque sin una remuneración justa para la provisión sanitaria, el sistema podría tambalearse. Con más de 1,4 millones de mutualistas en juego, es vital que las fundaciones que sostienen este modelo no se pasen por alto.

El papel de las aseguradoras y los centros sanitarios

En la estructura actual, los centros sanitarios son los encargados de prestar asistencia mientras que las aseguradoras financian esos servicios. Pero aquí viene el problema: ¿qué pasa cuando las necesidades de los hospitales y centros asistenciales se ignoran en las negociaciones? ASPE advierte que esto no solo pone en peligro la viabilidad del modelo, sino que también afecta la calidad de la atención que reciben los mutualistas.

El presidente de ASPE, Carlos Rus, ha destacado que no es razonable que las aseguradoras logren aumentos significativos en las primas sin que esto se traduzca en beneficios tangibles para los centros sanitarios y los profesionales que trabajan en ellos. Al final del día, son estos profesionales quienes están a pie de cama, cuidando de la salud de los mutualistas, y es justo que reciban una compensación adecuada por su labor.

El impacto de la infrafinanciación

Un punto preocupante que ASPE ha subrayado es que los hospitales y centros sanitarios privados reciben una retribución un 10% inferior a la de los asegurados regulares. Esto, combinado con el aumento de los costos operativos y la inflación, crea una tormenta perfecta que amenaza la calidad del servicio. Imaginen un barco en alta mar con filtraciones; así es como se siente el sector en este momento.

Además, las tarifas ofrecidas en las recientes licitaciones apenas han aumentado, lo que resulta insostenible en el actual panorama económico. ¿Cómo se puede esperar que los centros mantengan un estándar de atención si están recibiendo recursos que no reflejan la realidad del costo de los servicios que ofrecen?

La necesidad de un enfoque tripartito en las negociaciones

ASPE ha hecho un llamado a incluir la provisión sanitaria en las conversaciones entre Muface y las aseguradoras. Si realmente queremos una solución que beneficie a todos, es crucial que los centros sanitarios y sus representantes sean parte de la mesa de negociaciones. Sin su voz, las decisiones tomadas podrían ser un tiro al aire que no resuelve las necesidades reales del sistema.

Al involucrar a todos los actores, desde las aseguradoras hasta los centros sanitarios, se podría abordar la situación de manera integral. Esta colaboración no solo fomentaría un sistema más justo, sino que también garantizaría que las decisiones económicas y estratégicas beneficien a todos los implicados.

La importancia de los profesionales sanitarios

Los profesionales sanitarios son el verdadero corazón del sistema. A pesar de su papel fundamental, su retribución no refleja el valor de los servicios que proporcionan. En un contexto donde la calidad y la complejidad de la atención son cada vez más demandadas, es imperativo que sus condiciones sean revisadas y mejoradas. No se trata solo de dinero; se trata de valorizar su esfuerzo y dedicación.

La falta de financiación adecuada ha llevado a una situación insostenible, donde la accesibilidad a la atención sanitaria se ve comprometida. Con tiempos de espera que aumentan y una selección médica cada vez más restrictiva, la situación necesita un giro urgente. El aumento de las primas debe ser una oportunidad para redirigir esta tendencia, asegurando que todos los mutualistas tengan acceso a una atención de calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *