La luz alcanzará los 100 euros en verano, según Tempos, dependiendo de temperaturas y reservas de gas

La tendencia alcista en los mercados energéticos

En los últimos días, hemos sido testigos de un fenómeno interesante en el ámbito de los mercados energéticos. Los pronósticos apuntan a que, entre julio y septiembre, los precios eléctricos podrían alcanzar cifras cercanas a los 100 euros por megavatio hora (MWh). Pero, ¿qué está detrás de este aumento? La respuesta parece estar relacionada con el comportamiento del indicador TTF, que se ha consolidado por encima de los 36 euros el MWh, y la creciente necesidad de duplicar las reservas de gas en un contexto de incertidumbre.

Factores que influyen en el aumento de precios

El aumento de las temperaturas durante el verano, junto con la reactivación de la demanda de gas natural licuado, especialmente por parte de países como China, son factores que están configurando este panorama. Imagina que la energía hidráulica se convierte en la segunda fuente más importante del mix eléctrico, superando incluso al gas y a la energía nuclear. Con un 19,72 por ciento del total, los embalses han alcanzado niveles impresionantes, llegando al 90,50 por ciento de su capacidad. Es un claro indicativo de cómo las energías renovables están tomando protagonismo en nuestro sistema energético.

La incertidumbre geopolítica y su impacto

La situación en Ucrania y la búsqueda de alternativas al gas ruso han añadido más tensión al mercado. La Comisión Europea está considerando propuestas para prohibir las importaciones de gas ruso a partir de 2027, lo que podría llevar a una cuota de importación cero. Esto, sumado a los niveles de reservas que, aunque han aumentado al 45,70 por ciento, todavía están por debajo del 68 por ciento que se registró el año pasado, nos muestra que el camino a seguir será complicado.

Un mayo histórico en el mercado eléctrico

Curiosamente, el mes de mayo ha sido uno de los más baratos de la historia del mercado eléctrico, con un precio medio de 14,48 euros el MWh. Durante más del 60 por ciento del mes, los precios estuvieron por debajo de los 20 euros, lo que refleja un sistema que, por momentos, no pudo absorber la energía renovable generada. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cómo es posible que tengamos precios negativos en uno de cada tres horas? La respuesta está en la oferta y la demanda, donde la energía solar e hidráulica han superado con creces las necesidades del consumo.

El papel de la energía renovable

La energía solar ha tenido un papel fundamental, alcanzando un 22,29 por ciento en la primera quincena de mayo y un 23,22 por ciento en la segunda. Esta abundancia de energía renovable ha colapsado los precios, mientras que los ciclos combinados, aunque han aumentado su participación, lo han hecho en un entorno de precios en caída.

Perspectivas en el mercado del petróleo

En el ámbito del petróleo, el barril de Brent se mueve en una horquilla que podría oscilar entre los 60 y 70 dólares, con una tendencia bajista si la OPEP+ decide aumentar la oferta. A pesar de la ligera mejora en el clima comercial entre Estados Unidos y China, la incertidumbre global sigue pesando en la economía y, por ende, en la demanda de crudo.

Los desafíos del mercado del crudo

Las tensiones macroeconómicas, como la inflación y la recesión en Estados Unidos, junto con los aranceles y la producción en función de la capacidad de almacenamiento, son elementos que dificultan la estabilidad en este mercado. Después de haber experimentado un año pasado con precios que alcanzaron hasta 83,48 dólares, el actual panorama nos invita a estar alerta y a prepararnos para lo que pueda venir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *