La factura eléctrica para un electrointensivo en España es un 142% más alta que en Francia

La Brecha Energética: Un Desafío para la Industria Electrointensiva en España

En el mundo actual, donde la competitividad industrial es clave, el costo de la energía eléctrica se ha convertido en un factor determinante para la rentabilidad de las empresas. En este contexto, la situación de la industria electrointensiva en España es alarmante. Según datos recientes, la factura eléctrica para este sector es un 142% más alta que en Francia y un 37% superior a la de Alemania. ¿Qué significa esto para las empresas que dependen en gran medida de la electricidad?

Comparativa de Costes: España vs. Francia y Alemania

Los números hablan por sí mismos. A finales de marzo, el coste eléctrico para la industria electrointensiva en España alcanzó los 62,37 euros por megavatio hora (MWh). Por contraste, en Francia, este coste se sitúa en apenas 25,72 euros/MWh, mientras que en Alemania es de 45,63 euros/MWh. Imagínate tener que pagar más del doble por el mismo servicio. Esto no solo afecta la rentabilidad, sino que también pone en riesgo la viabilidad de muchas empresas en el país.

La clave de esta disparidad radica en cómo se adquiere la electricidad. En Francia, el 62% de la electricidad que consume la gran industria proviene de contratos más competitivos gracias a la tarifa ARENH, que permite obtener electricidad a 42 euros/MWh. Este tipo de contratos facilita que las empresas francesas operen con una ventaja competitiva significativa frente a sus homólogas españolas.

Costes Adicionales y Compensaciones: Un Factor Agravante

Pero eso no es todo. La situación se complica aún más cuando consideramos los costes por servicios de ajuste del sistema que enfrentan los consumidores electrointensivos en España. Estos costes son una carga que no existe en la misma medida en Francia y Alemania, lo que amplía la brecha competitiva en más de 13 euros/MWh. En un mercado global donde cada céntimo cuenta, esta diferencia puede ser devastadora.

Además, las compensaciones por emisiones indirectas de CO2 que reciben las industrias electrointensivas en Alemania son notablemente superiores a las que se otorgan en España. Según estimaciones, estas compensaciones pueden alcanzar hasta 26 euros/MWh más en Alemania. Esto significa que las empresas alemanas no solo tienen un costo energético más bajo, sino que también reciben un apoyo financiero que les permite seguir siendo competitivas en el mercado.

El Futuro de la Industria Electrointensiva en España

Con un panorama tan complejo, surge la pregunta: ¿qué futuro le espera a la industria electrointensiva en España? La respuesta no es sencilla, pero lo que está claro es que se necesita una revisión urgente de las políticas energéticas y de compensación. Si se quiere que este sector no solo sobreviva, sino que prospere, es imprescindible que se implementen medidas que igualen el terreno de juego con otros países europeos. De lo contrario, la brecha seguirá creciendo, dejando a la industria española en una posición de desventaja que podría resultar insostenible a largo plazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *