Honduras supera la tercera revisión del acuerdo económico con el FMI por 730 millones de euros

Acuerdo entre Honduras y el FMI: Un paso hacia la estabilidad económica

En un entorno global lleno de incertidumbre, Honduras ha dado un paso significativo hacia la estabilidad financiera. El Gobierno hondureño ha llegado a un acuerdo a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para culminar la tercera revisión de los acuerdos establecidos bajo el Servicio de Crédito Ampliado (SCA). Este acuerdo es crucial, ya que permitirá al país acceder a un total de 830 millones de dólares a lo largo del año 2023, lo que equivale a aproximadamente 732 millones de euros.

Resiliencia de la economía hondureña

A pesar de los desafíos que enfrenta el mundo, tanto el equipo del FMI como las autoridades hondureñas coinciden en que la economía del país ha demostrado una notable capacidad de recuperación. Se espera un crecimiento sólido del 3,6% para el año 2024, una cifra que refleja la efectividad de las políticas macroeconómicas implementadas hasta la fecha. Además, la inflación se mantiene dentro de los márgenes deseados por el Banco Central de Honduras (BCH), lo que indica un manejo prudente de la política económica.

Aumento de reservas y exportaciones

Uno de los puntos destacados por el FMI es el notable incremento en las reservas internacionales de Honduras. Esto se debe, en gran medida, a la exitosa emisión de bonos soberanos externos, así como a desembolsos de organismos multilaterales. También se han adoptado ajustes en las políticas monetaria y cambiaria, que han ayudado a estabilizar el crecimiento del crédito y a equilibrar la economía. Además, el aumento en las exportaciones de café y el flujo de remesas han aportado ingresos significativos en divisas al país.

Compromiso con la política fiscal prudente

Las autoridades hondureñas han reafirmado su compromiso con una gestión fiscal responsable, fundamental para asegurar el éxito del programa respaldado por el FMI. En este sentido, el presupuesto para el año 2025 está diseñado con un déficit proyectado del 1,5% del PIB, dejando espacio para inversiones estratégicas en áreas como infraestructura, salud y educación. ¿No es fascinante cómo una planificación cuidadosa puede abrir puertas a un futuro más próspero?

Reformas y modernización como pilares del crecimiento

Además de la política fiscal, el país está trabajando arduamente en modernizar su marco de contratación pública y mejorar la planificación de la inversión. Estas reformas son esenciales para optimizar la ejecución del presupuesto y, a su vez, limitar el tamaño de las cuentas por pagar. La modernización no solo es una cuestión de eficiencia, sino también de transparencia y confianza en la gestión pública.

Por otro lado, el compromiso con las reformas en el sector energético es crucial. Estas reformas están diseñadas para apoyar el crecimiento económico a largo plazo, un objetivo que va de la mano con los esfuerzos para combatir la corrupción y mejorar el entorno empresarial en Honduras. Al final del día, las reformas no solo son necesarias, son vitales para el desarrollo sostenible del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *