Funcas eleva su previsión de inflación media al 2,4% para 2025

Previsiones de inflación para 2026: ¿Qué nos espera?

La inflación es un tema que siempre genera interés y preocupación entre los ciudadanos y economistas. Recientemente, se ha ajustado la previsión de la tasa media anual de inflación, elevándola al 2,4% para este año. Pero, ¿qué significa esto realmente para nuestras economías familiares y la estabilidad del mercado? Las proyecciones de Funcas, una de las instituciones más influyentes en el análisis económico, ofrecen un panorama que vale la pena estudiar en detalle.

Factores que influyen en las proyecciones de inflación

El principal motor detrás de estas proyecciones es el precio del petróleo. Funcas ha fijado una hipótesis sobre la estabilidad del crudo en torno a 65 dólares, con un aumento gradual previsto hasta los 70 dólares en 2026. Este incremento, aunque moderado, puede tener un efecto dominó en los precios de los productos y servicios que consumimos diariamente. Además, se estima que el tipo de cambio del euro se mantendrá alrededor de 1,11, lo que también puede influir en la inflación importada.

Escenarios alternativos: ¿Qué pasaría si los precios del petróleo cambian?

Imaginemos por un momento que el precio del petróleo sube un 15% respecto al escenario central. En tal caso, la tasa media anual de inflación podría alcanzar el 2,7% este año, y el 2,5% el próximo. Por otro lado, si los precios del crudo bajan un 15%, las proyecciones de inflación se ajustan a la baja, situándose en un 2,2% y 1,2% para 2025 y 2026, respectivamente. Esta variabilidad resalta la fragilidad de nuestras expectativas económicas y nos invita a reflexionar sobre la importancia de diversificar nuestras inversiones y gastos.

El estado actual de la inflación en el mercado

El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,6% en abril, lo que representa una reducción en comparación con el mismo mes del año anterior. La tasa interanual se ha ajustado a un 2,2%, y se ha observado un notable aumento en la tasa subyacente, que ha alcanzado el 2,4%. Este aumento en la subyacente es significativo, ya que refleja el incremento de precios en bienes no energéticos y servicios, lo que puede afectar directamente la capacidad de gasto de los hogares.

El impacto del turismo en la inflación

Un factor interesante a considerar es el comportamiento del sector servicios. En abril, este sector experimentó un aumento en sus precios, especialmente en los servicios relacionados con el turismo, que se dispararon más de lo esperado. La Semana Santa, con su afluencia de turistas, ha llevado a un encarecimiento que, aunque esperado, ha superado las proyecciones iniciales. Esto sugiere que la reactivación del turismo podría tener un efecto inflacionario notable, algo que debemos observar de cerca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *