El sector pesquero advierte sobre la caída en el consumo de pescado por nuevo decreto escolar

El nuevo real decreto de comedores escolares: ¿una amenaza para el consumo de pescado?

Recientemente, el sector de productos pesqueros ha expresado su preocupación ante la aprobación del nuevo real decreto de comedores escolares saludables y sostenibles. Según las organizaciones del sector, este decreto ha sido implementado «sin un análisis profundo de las repercusiones que puede acarrear a largo plazo». Pero, ¿qué significa esto realmente? ¿Estamos ante una medida que podría debilitar el consumo de pescado en los menús escolares?

La voz del sector pesquero

Las organizaciones como Conxemar, ARVI y Cepesca han levantado la voz, señalando que el real decreto no ha sido consensuado con el sector pesquero. Esto plantea una pregunta crucial: ¿cómo podemos fomentar un hábito alimentario saludable sin la colaboración de quienes producen los alimentos? A corto plazo, el decreto podría parecer una victoria para los defensores de la salud alimentaria, pero a largo plazo, existe el riesgo de que el consumo de pescado se vea debilitado. Esto se debe a la inminente llegada de alternativas a base de proteínas vegetales que, según los críticos, están tomando un protagonismo que podría dejar al pescado en un segundo plano.

La ambigüedad en la definición de los términos

Uno de los puntos más controvertidos del decreto es la inclusión de conceptos como «análogos vegetales» y «proteína vegetal» sin una definición clara. Esto no solo genera confusión, sino que también abre la puerta a menús que podrían ser completamente vegetarianos. ¿Es esto lo que queremos para nuestros niños? Un enfoque que prioriza las dietas ‘plant-based’ puede sonar atractivo, pero los expertos advierten que no se puede olvidar la importancia del pescado en una dieta equilibrada, tal como lo indican diversas recomendaciones pediátricas.

Flexibilidad excesiva y falta de rigor

El sector pesquero ha criticado lo que consideran una «flexibilidad excesiva» en el decreto, donde se debería exigir mayor rigor. La falta de legislación específica sobre el etiquetado de estos nuevos productos deja a los consumidores desprotegidos y crea un entorno de competencia desigual entre los sectores. ¿Estamos realmente dispuestos a arriesgar la salud de futuras generaciones por una falta de claridad en la normativa?

Una política alimentaria más ambiciosa

Las organizaciones del sector pesquero claman por una política alimentaria escolar que sea «más ambiciosa, clara y coherente». Se requiere un enfoque que respete las tradiciones culinarias y se base en dietas de «probada eficiencia». Es fundamental que no se convierta a la población infantil en un campo de pruebas para nuevos formatos alimentarios que carecen de un rigor científico probado. Después de todo, nuestros niños merecen lo mejor en términos de nutrición, y el pescado ha sido, durante mucho tiempo, un pilar fundamental en la dieta mediterránea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *