El sector agrario solicita a Sánchez un presupuesto «sólido» para la PAC ante reformas posibles

La importancia de un presupuesto sólido para la política agrícola común

En los últimos días, el sector agroalimentario español ha alzado la voz ante las posibles reformas que la Comisión Europea está considerando para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) que se implementará después de 2027. Las organizaciones más representativas de este sector, como Cooperativas Agro-alimentarias de España, Asaja, COAG y UPA, han dirigido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidiendo que defienda un presupuesto «sólido» para la Política Agrícola Común (PAC). Pero, ¿qué implicaciones tendría una reforma de este tipo para la agricultura y la ganadería en nuestro país?

Las preocupaciones del sector agroalimentario

Las organizaciones han expresado su «profunda preocupación» ante las propuestas que se están manejando. Una de las más alarmantes es la posible adopción de un modelo de «Fondo Único». Este cambio no solo transformaría la estructura y gobernanza de la PAC, sino que podría poner en riesgo el futuro del sector agrario en su conjunto. Imaginemos por un momento que cada Estado miembro tuviera la libertad de decidir cómo utilizar los fondos europeos, sin un enfoque claro en las necesidades del sector agroalimentario. Este escenario podría desviar recursos vitales hacia áreas que no benefician a nuestros agricultores y ganaderos.

El riesgo de un «Fondo Único»

Según las propuestas actuales, el MFP se reconfiguraría para otorgar un «sobre» financiero a cada Estado miembro. Esto significaría que el gobierno de cada país decidiría a qué sectores destinar esos fondos, y lo que es peor, algunos de esos fondos podrían estar condicionados a requisitos que no tienen nada que ver con la agricultura. Aunque la simplificación administrativa es un objetivo loable, las organizaciones destacan que esta medida podría desviar recursos de la PAC hacia otras actividades no relacionadas con el agro, incrementando así las desigualdades entre agricultores de diferentes Estados miembros.

¿Realmente queremos arriesgar la estabilidad de nuestra cadena agroalimentaria? La respuesta parece clara. La idea de un «Fondo Único» podría complicar aún más la situación, generando incertidumbre y potencialmente un colapso administrativo en la gestión de los fondos europeos. El sector agrario español, que ya enfrenta múltiples desafíos, no puede permitirse este tipo de riesgos.

La necesidad de defender la esencia de la PAC

Las organizaciones han instado a las autoridades nacionales y europeas a preservar la «esencia de la PAC». ¿Qué significa esto en términos prácticos? Se trata de garantizar que los fondos destinados a la agricultura no estén ligados a «hitos ajenos». Queremos mantener una política que apoye a nuestros agricultores, asegurando que puedan desarrollar su actividad de manera sostenible y competitiva. Los agricultores no solo producen alimentos; también son parte fundamental de nuestras comunidades y de la economía nacional.

La PAC ha sido un pilar fundamental para el sector agroalimentario en España y cualquier cambio que amenace su viabilidad debe ser abordado con cautela. Las organizaciones han hecho un llamado al presidente Sánchez para que defienda un presupuesto específico, que refuerce la competitividad del sector y garantice ingresos dignos para los agricultores. ¿No es esto lo que todos queremos? Un sistema que no solo proteja a quienes trabajan la tierra, sino que también asegure que la población tenga acceso a alimentos saludables y asequibles.

Un futuro incierto para la agricultura en España

El escenario que se dibuja ante nosotros es incierto. La posibilidad de reformas que amenacen la estabilidad del sector agrícola y ganadero en España y en toda la Unión Europea es un tema que merece nuestra atención. La PAC, tal como la conocemos, ha sido un instrumento clave para la cohesión y el desarrollo del sector, y cualquier intento de renacionalización podría ir en contra de los objetivos establecidos en los Tratados europeos. ¿Estamos dispuestos a arriesgar todo lo que hemos logrado hasta ahora?

El futuro del sector agrario depende de decisiones que se tomarán en el Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno. Por ello, es vital que tanto los agricultores como los consumidores se informen y se involucren en este debate crucial. Después de todo, la agricultura no es solo un sector; es un pilar de nuestra sociedad. Responder a estas inquietudes con firmeza y claridad es el primer paso hacia un futuro más seguro para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *