El precio de la luz en España: Un vaivén constante
Este domingo 27 de abril, el precio medio de la luz en España ha alcanzado los 10,98 euros por megavatio hora (MWh). Para poner esto en perspectiva, es el doble del coste del día anterior, que se situó en 5,54 euros/MWh, marcando uno de los registros más bajos del mes. Este tipo de fluctuaciones en el precio de la electricidad son algo común en nuestro país, y es crucial entender las razones detrás de estas variaciones.
Horarios de luz gratuita: ¿una oportunidad para los consumidores?
A pesar del aumento en el precio medio, hay una buena noticia: la electricidad será gratuita e incluso presentará precios negativos durante un intervalo de 11 horas, desde las 08:00 hasta las 19:00. Esto significa que, en este periodo, los consumidores pueden aprovechar para realizar sus actividades más intensivas en consumo eléctrico, como lavar ropa o cargar dispositivos. ¿Quién puede resistirse a un precio que, en ciertas horas, es cero? La planificación es clave para optimizar los gastos, y esta información puede ser un salvavidas financiero para muchos hogares.
¿Qué nos dice el ‘pool’ sobre el futuro del mercado eléctrico?
El ‘pool’ eléctrico, que es donde se regulan los precios de la electricidad, alcanzará su máximo este domingo con un precio de 100,70 euros/MWh entre las 21:00 y las 22:00 horas. Si lo comparamos con el precio mínimo, que se dará entre las 15:00 y las 16:00 horas con un valor negativo de -6,01 euros/MWh, se puede ver cómo el mercado presenta oscilaciones extremas que afectan tanto a consumidores como a empresas. En un contexto de precios que han estado por debajo de los 100 euros/MWh durante más de un mes, es evidente que hay un cambio en la dinámica del mercado, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿estamos entrando en una nueva era de precios más estables o seguiremos viendo estos vaivenes?
Un análisis de los precios interanuales y su impacto
El precio medio de la luz en abril se sitúa en 27,7 euros/MWh, un número que, a primera vista, podría parecer alentador en comparación con los 111,73 euros/MWh del 13 de marzo. Sin embargo, si lo contrastamos con el mismo mes del año anterior, donde la media fue de 5,86 euros/MWh, la situación se vuelve más preocupante. Esto significa que, aunque estamos viendo un descenso reciente, los precios todavía son notablemente más altos en un contexto interanual. Esta diferencia puede tener un impacto directo en la economía de los hogares y empresas, obligándolos a ajustar sus presupuestos para afrontar estos gastos adicionales.
La evolución del mercado mayorista: ¿hacia dónde vamos?
Las proyecciones para el futuro son igualmente interesantes. En 2025, se espera que el precio medio de la electricidad se sitúe en 71,98 euros/MWh, lo que muestra una clara tendencia a la baja en comparación con los 63,04 euros/MWh de 2024, que ya representaron una disminución del 28% respecto a 2023. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el coste final para los consumidores no solo depende del ‘pool’, sino que también hay que sumar otros gastos fijos como peajes y ajustes de sistema. Estas tarifas pueden hacer que el precio que finalmente pagamos sea significativamente mayor.
Adopción de nuevos métodos de cálculo: Un cambio necesario
Desde 2024, se ha implementado un nuevo método de cálculo para el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Este enfoque busca incorporar una cesta de precios a medio y largo plazo, lo que reduce la exposición a las oscilaciones bruscas del mercado. Es fascinante ver cómo, a medida que avanzamos hacia 2026, la vinculación con el precio del ‘pool’ irá disminuyendo progresivamente, aumentando el peso de referencias de los mercados de futuros. Esto podría representar un cambio significativo en la forma en que los consumidores interactúan con el mercado eléctrico, promoviendo un consumo más eficiente y controlado.