El impacto del apagón en el precio de la luz en Portugal
Recientemente, Portugal tomó la decisión de desconectarse del intercambio eléctrico con España tras el apagón que ocurrió el 28 de abril. Esta decisión ha llevado a que el país registre un notable aumento en el precio de la electricidad, alcanzando cifras que cuadruplican las que se observan en el mercado español. Pero, ¿qué significa esto realmente para los consumidores portugueses?
El mercado mayorista y sus fluctuaciones
El mercado mayorista eléctrico, conocido como el ‘pool’, se mantendrá relativamente estable este lunes, situándose en 10,89 euros por megavatio hora (MWh). Este precio se ha mantenido casi igual al de 11 euros del día anterior. Sin embargo, lo interesante es que, durante ciertas horas del día, la electricidad será prácticamente gratuita, llegando incluso a ser negativa en algunos momentos. Imagina que, en lugar de pagar por la luz, podrías recibir dinero por consumirla; esto sucederá entre las 11:00 y 20:00 horas, con un mínimo de -4 euros/MWh entre las 15:00 y 18:00 horas.
¿Por qué no se refleja esto en la factura?
A pesar de los precios negativos en el mercado mayorista, es crucial entender que estos no se trasladan directamente a la factura de los consumidores. Existen costos fijos asociados, incluidos peajes y ajustes del sistema, que afectan el precio final que los usuarios ven al final del mes. Así que, aunque el ‘pool’ ofrezca precios atractivos, la realidad es que los consumidores aún tendrán que lidiar con una factura que no siempre refleja estas fluctuaciones.
El caso de Portugal y su nuevo precio de la luz
Mientras tanto, nuestra vecina Portugal se enfrenta a un panorama diferente. Con un precio medio de la luz que se aproxima a los 44 euros/MWh, la situación es alarmante, especialmente cuando se compara con el coste en España. Este aumento de precios no solo afecta a los hogares, sino también a las empresas que dependen de un suministro eléctrico estable y asequible. De hecho, esta diferencia en precios puede tener implicaciones económicas más amplias, afectando la competitividad y el desarrollo del mercado energético en la región.
Los cambios en el método de cálculo del PVPC
Además, desde 2024 se ha implementado un nuevo método de cálculo para la tarifa regulada, conocida como PVPC. Este cambio busca mitigar las oscilaciones extremas del mercado introduciendo una cesta de precios a medio y largo plazo. Aunque el objetivo es proteger al consumidor, también se ha decidido que la vinculación con el precio del ‘pool’ se reduzca progresivamente. Así, para 2026, se espera que el 55% del precio final se base en referencias de mercados de futuros, lo que podría ofrecer una mayor estabilidad a largo plazo.