El Instituto Oceanográfico analiza la situación de la sardina y otros pelágicos en la costa noroeste

Campaña Pelacus: Un Vistazo a la Investigación de Peces Pelágicos

En un esfuerzo por entender mejor el ecosistema marino de nuestra costa noroeste, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha lanzado la campaña Pelacus. Esta iniciativa se llevará a cabo a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver y tiene como objetivo primordial estudiar diversas especies de peces pelágicos, entre ellas la sardina, la caballa, el jurel y la anchoa. ¿Te has preguntado alguna vez cómo se determina la salud de nuestros océanos? Esta campaña es una pieza clave del rompecabezas.

El Métodología de Investigación en la Campaña Pelacus

Para llevar a cabo esta investigación, se emplearán métodos avanzados como la ecointegración y el cartografiado de áreas de distribución. Pero, ¿qué significa esto en términos simples? Imagina que estamos utilizando un mapa interactivo que nos muestra no solo dónde se encuentran estos peces, sino también cómo interactúan entre sí y con su entorno. A través de pescas pelágicas, se recogerán muestras biológicas que serán fundamentales para entender las dinámicas de estas especies. Además, se utilizará un innovador muestreador continuo de superficie, conocido como CUFES, para detectar la distribución de huevos de sardina y anchoa. Esto es como tener un radar que nos indica dónde están las futuras generaciones de estos peces.

Datos Biológicos y su Importancia

La recopilación de datos no se limitará solo a las especies objetivo. También se analizarán características de la columna de agua, así como la biomasa planctónica y la distribución de mamíferos y aves marinas. ¿Por qué es esto relevante? Porque todo en el océano está interconectado. La salud de los peces pelágicos puede estar influenciada por factores como la cantidad de plancton y la presencia de otros animales marinos. Además, se llevará a cabo un muestreo de microplásticos en la superficie, una preocupación creciente en la actualidad. Cada dato recopilado servirá como base para evaluar el estado de las poblaciones y determinar las orientaciones sobre las capturas permitidas para cada especie.

Compromiso Internacional y Gestión Sostenible

La campaña Pelacus no es solo un esfuerzo nacional; también responde a compromisos internacionales en pro de la gestión sostenible de nuestros mares. Los datos que se obtengan serán presentados ante el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), que juega un papel crucial en la formulación de políticas pesqueras en la Unión Europea. Aquí es donde se establecen los Totales Admisibles de Captura (TAC) y las cuotas de pesca, las cuales son vitales para asegurar que las poblaciones de sardina y otras especies no se vean comprometidas. Es un juego de equilibrio, donde cada decisión puede tener repercusiones en el ecosistema marino y en la industria pesquera.

Colaboración y Financiamiento

Este ambicioso proyecto es cofinanciado a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa), lo que demuestra el compromiso de varias naciones en la preservación de nuestros recursos marinos. La dirección científica recae en el Instituto Español de Oceanografía, cuyos expertos están al frente de esta investigación, asegurando que cada paso dado esté respaldado por el conocimiento y la experiencia. Sin duda, la campaña Pelacus es un claro ejemplo de cómo la colaboración puede llevar a una gestión más efectiva y sostenible de nuestros océanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *