El Consenso de PwC espera un crecimiento del PIB del 2,3% en 2025 y 1,8% en 2026

La economía española se enfrenta a un escenario de incertidumbre global, pero los expertos de PwC parecen tener una visión optimista sobre su futuro. A medida que navegamos por las aguas de la guerra arancelaria y el complejo contexto geopolítico, surge la pregunta: ¿realmente estos factores afectarán de manera significativa a nuestra economía en el corto plazo?

Perspectivas de crecimiento del PIB en España

Según el último Consenso Económico y Empresarial de PwC, el Producto Interior Bruto (PIB) de España podría crecer un 2,3% en 2025 y un 1,8% en 2026. Este optimismo se basa en la opinión de más de 450 expertos y empresarios que han analizado el panorama actual. A pesar de la sombra que proyecta la guerra arancelaria entre Estados Unidos y Europa, estos profesionales creen que, al menos por ahora, su impacto será limitado.

Un crecimiento moderado pero positivo

Un impresionante 70% de los encuestados anticipa que el crecimiento del PIB se situará entre el 2,2% y el 2,6% para 2025. Aunque este crecimiento es menos dinámico comparado con el espectacular 3,2% de 2024, sigue siendo un respiro en comparación con el resto de Europa, que enfrenta un entorno más complicado. Esta tendencia sugiere que, a pesar de la incertidumbre, la economía española se sostiene con un pulso firme.

Desafíos en el mercado laboral

Sin embargo, no todo es color de rosa. La falta de mano de obra cualificada continúa siendo un lastre para el desarrollo económico. Con una tasa de desempleo del 10,9%, la más alta de la Unión Europea, muchos se preguntan si podremos encontrar el talento necesario para mantener el crecimiento. A pesar de esto, un 47% de los encuestados sostiene que la demanda de empleo se mantendrá estable, lo que puede ser un indicativo de que las empresas están buscando adaptarse a esta realidad.

Situación del consumo y las exportaciones

En términos de consumo, un 97% de los encuestados considera que la situación de las familias es buena o regular, lo que sugiere que la confianza del consumidor se mantiene. Sin embargo, el panorama se complica en el ámbito de las exportaciones. Por primera vez en tres ediciones del Consenso, la mayoría de los expertos ve el trimestre como desfavorable para el comercio exterior, citando la incertidumbre sobre los aranceles como un factor crítico. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo puede España adaptarse a estas condiciones cambiantes?

El papel de España en la Unión Europea

Los expertos también subrayan la necesidad de que España asuma un papel más activo en la construcción de una Europa más integrada. Alrededor del 73% de los encuestados cree que debemos impulsar una unión fiscal y eliminar los vetos en política exterior. En este sentido, la integración con la Unión Europea ha sido considerada positiva, con un 98% de los panelistas apoyando esta visión. El acceso al mercado único ha sido fundamental para la transformación económica del país.

Retos y oportunidades en el futuro

Sin embargo, con estos beneficios vienen desafíos. La burocracia europea ha sido objeto de críticas, con un 55% de los encuestados señalando que ha incrementado la carga fiscal para los ciudadanos. A pesar de esto, se reconoce que estos procesos son esenciales para mantener la eficiencia en la administración. Los expertos identifican sectores estratégicos como la industria, la inteligencia artificial y el turismo como áreas clave para el desarrollo futuro. ¿Estamos preparados para aprovechar estas oportunidades?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *