El auge de las hipotecas para inversión en segundas viviendas
En el mundo actual, la decisión de hipotecarse se ha convertido en un tema candente y fascinante. Según un reciente estudio, el 56% de las personas que optan por una hipoteca lo hacen para adquirir una segunda vivienda con el propósito de inversión. Es una tendencia que ha crecido un 5% en comparación con el año anterior, lo que sugiere que más individuos están viendo en la propiedad una oportunidad de obtener rentabilidad.
Desciende la compra de segundas residencias para vivir
Por otro lado, el deseo de adquirir una segunda residencia para uso personal ha disminuido, cayendo al 19,1%. Este cambio es significativo y refleja una realidad preocupante: la dificultad de acceso a la vivienda. Mientras tanto, el porcentaje de personas que buscan una vivienda principal ha caído al 25%, y aquellos que compran su primera vivienda se han reducido al 14,4%.
Motivos detrás de la contratación de hipotecas
Las razones que llevan a la gente a solicitar hipotecas son variadas. En un 64% de los casos, la gente considera el inmueble como una buena oportunidad de inversión. Sin embargo, es curioso notar que la percepción de que los precios son atractivos ha disminuido. Solo un 9% de los encuestados cree que está en un buen momento para comprar.
La presión del mercado inmobiliario
Este panorama evidencia un problema de oferta en el mercado. Muchos de aquellos que realmente necesitan una vivienda no pueden acceder a ella, lo que provoca una tensión en los precios. La escasez de propiedades disponibles se convierte en un ciclo vicioso: las viviendas que se compran como inversión rara vez vuelven al mercado, y muchas se utilizan para alquileres turísticos o a corto plazo, en lugar de ser habitadas por familias que buscan un hogar.
Las barreras económicas para hipotecarse
Es alarmante que cerca del 60% de los encuestados deseen pedir una hipoteca pero no puedan hacerlo debido a sus circunstancias económicas. Un 20% de ellos afirma que su salario es insuficiente para afrontar las cuotas. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de abordar el tema del acceso a la vivienda desde una perspectiva más amplia y humanitaria.