Cuerva (Cepyme) preocupado por «la recomposición mundial» tras los aranceles de EEUU

La preocupación por los aranceles y su impacto en el comercio global

En un escenario económico cada vez más complejo, la noticia de que Estados Unidos ha impuesto un arancel del 20% a productos provenientes de la Unión Europea ha encendido las alarmas en el mundo empresarial. Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme, ha compartido su inquietud sobre cómo esta medida podría transformar la dinámica comercial a nivel mundial. ¿Estamos ante el inicio de una nueva era de proteccionismo que afectará a las empresas españolas y andaluzas?

Un impuesto que frena el libre comercio

Los aranceles no son solo cifras en una hoja de cálculo; son barreras que afectan directamente a los consumidores y a las empresas que dependen del libre comercio. Cuerva ha señalado que estos impuestos actúan como un freno, dificultando la fluidez del mercado y creando incertidumbre. Cuando se imponen aranceles, el precio de los productos aumenta, y eso significa que los consumidores deben pagar más. Pero, ¿quiénes son los verdaderos afectados? A menudo, son las pequeñas y medianas empresas las que sienten el impacto más fuerte, ya que luchan por competir en un mercado que se vuelve cada vez más desigual.

La nueva geopolítica del comercio

La situación actual no solo se trata de números y tarifas; es un reflejo de una «nueva situación geopolítica» que podría reconfigurar el comercio global. Cuerva advierte que la recomposición de las relaciones comerciales puede llevar a un cambio profundo en la forma en que los países interactúan entre sí. Imagina un tablero de ajedrez donde las piezas se mueven de manera inesperada: así es como se siente el comercio internacional ahora mismo. La amenaza de un aumento en el proteccionismo plantea preguntas sobre cómo las naciones pueden unirse para buscar soluciones efectivas que beneficien a todos.

La necesidad de una respuesta unificada

Ante este panorama incierto, Cuerva ha instado a la unidad tanto del Gobierno español como de la Unión Europea. La colaboración es fundamental para enfrentar los desafíos que presentan los aranceles. ¿Qué pasaría si todos los países europeos se unieran para negociar una reducción en los aranceles? La idea es promover la conciliación y evitar que el comercio mundial se convierta en un campo de batalla. Solo así se podrá avanzar hacia un entorno más favorable para las empresas, donde la reducción de costes y de burocracia permita a las compañías españolas ser más competitivas en el mercado global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *