COAG solicita que se prohíba la venta a pérdidas en la UE según la directiva de prácticas comerciales desleales

La lucha por precios justos en el sector agrícola

En la reciente Conferencia Internacional ‘Precios Justos para los Agricultores/as’, se ha levantado una voz colectiva que resuena con fuerza en el ámbito agrícola. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha sido clara en su mensaje: es fundamental que la Unión Europea prohíba la práctica de fijar precios por debajo de los costes de producción. Este reclamo no es solo una cuestión de justicia, sino una necesidad imperante para la supervivencia del sector agrícola.

El derecho a cobrar precios justos

El representante de COAG, Andoni García, ha enfatizado la importancia de reconocer el derecho de los productores a cobrar un precio que supere el coste de producción. Imaginemos por un momento a un agricultor que, tras horas de arduo trabajo y dedicación, ve cómo su esfuerzo se traduce en precios que no cubren ni siquiera los gastos básicos. Este escenario no solo es insostenible, sino que también desincentiva la producción de alimentos de calidad y afecta directamente a nuestras mesas.

La Ley de Cadena Alimentaria en España ha sido un primer paso hacia la protección de los agricultores, prohibiendo la destrucción de valor en la cadena de suministro. Sin embargo, como bien apunta García, esta ley no es la solución definitiva a todos los problemas de rentabilidad. Es un avance necesario, pero su alcance debe ser ampliado a nivel europeo mediante la Directiva de Prácticas Comerciales Desleales (Directiva UTP). La prohibición de precios por debajo del coste de producción debe ser una realidad en todo el mercado comunitario.

La inclusión de prácticas abusivas en la Directiva UTP

Otro punto crucial abordado en la conferencia fue la necesidad de incluir la prohibición de comprar por debajo del coste de producción en la lista negra de prácticas abusivas de la Directiva UTP. Andrés Góngora, responsable del sector de frutas y hortalizas de COAG, ha presentado un análisis detallado de cómo la Ley de la Cadena está funcionando en España. Esta evaluación es vital, ya que permite identificar los avances y las áreas que aún requieren atención.

La creación de un marco regulatorio que garantice precios justos no es solo una cuestión de política, sino también de dignidad para quienes producen nuestros alimentos. La situación actual requiere una respuesta rápida y efectiva, y la inclusión de estas prácticas abusivas debe ser considerada con urgencia. Al fin y al cabo, ¿quién podría imaginar un restaurante donde los chefs preparan platos deliciosos pero no reciben un salario justo por su trabajo?

Reflexionando sobre el futuro de la agricultura

La participación de autoridades y responsables políticos en la conferencia ha sido un paso importante hacia el diálogo necesario para construir un futuro más justo para los agricultores. Juntos, productores e investigadores han comenzado a reflexionar sobre las políticas públicas necesarias para garantizar ingresos dignos y precios justos. Este intercambio de ideas es fundamental para el desarrollo de un sector agrícola sostenible y saludable.

La realidad es que todos dependemos de la agricultura. Desde el alimento que consumimos a diario hasta los paisajes que disfrutamos, la labor de los agricultores es esencial. Por eso, es vital que se escuche su voz y se tomen medidas concretas que les permitan seguir produciendo con dignidad y justicia. ¿Estamos dispuestos a apoyar esta causa justa? La respuesta no solo afecta a los agricultores, sino a toda la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *