CCOO y UGT se movilizan ante Hacienda por incumplimientos del Gobierno con los funcionarios

Movilizaciones de los sindicatos por los derechos de los trabajadores públicos

Este martes, 8 de julio, a las 11.30, los sindicatos Unión General de Trabajadores Servicios Públicos (UGT-SP) y el Área Pública de Comisiones Obreras (CCOO) se darán cita ante el Ministerio de Hacienda en Madrid. Bajo el lema «Es la hora. #CumpleLoPactado», esta movilización busca hacer eco de las preocupaciones de más de tres millones de trabajadores públicos que se sienten desatendidos por la Administración. ¿Qué les ha llevado a tomar esta decisión y qué demandas están en juego?

Exigiendo cumplimiento de lo pactado

La situación actual ha generado un ambiente de tensión y descontento. La secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, y el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, han expresado su preocupación por la «parálisis» del Gobierno en cuestiones fundamentales para los derechos laborales. ¿Por qué hay tanto retraso en la implementación de acuerdos? Esta pregunta resuena en el aire y refleja la frustración de quienes esperan respuestas concretas.

Entre las principales demandas se encuentran la aplicación de la jornada laboral de 35 horas y la mejora de las retribuciones para 2025. Además, se requiere una solución para aquellos trabajadores que todavía están a la espera de la jubilación parcial. Cada día que pasa sin respuesta es un día más de incertidumbre y ansiedad para estos trabajadores, quienes merecen una atención justa y oportuna.

Cuestiones pendientes que afectan a todos

No solo las demandas salariales están en la mesa de negociación. UGT y CCOO también han señalado otras cuestiones que requieren atención inmediata. Por ejemplo, la implementación del modelo de clasificación profesional según el Marco Español de Cualificaciones Profesionales, así como la necesidad de establecer planes de igualdad y protocolos de acoso. Estas no son solo formalidades; son derechos que deben ser garantizados.

La digitalización de los servicios públicos y la creación de empleo neto en las administraciones son otras de las peticiones fundamentales. En un mundo cada vez más digitalizado, no es suficiente con adaptarse; es necesario garantizar que todas las áreas, especialmente aquellas en riesgo de exclusión, cuenten con los recursos necesarios para prosperar. La falta de atención a estas cuestiones puede tener consecuencias devastadoras para la calidad de vida de los ciudadanos y la eficacia de los servicios públicos.

El futuro de los trabajadores públicos en juego

La situación actual plantea un desafío importante. Araque y Palazzo han dejado claro que no descartan la posibilidad de una huelga si la Administración no ofrece soluciones concretas a las demandas planteadas. ¿Estamos ante un punto de inflexión para los derechos laborales en el sector público? La respuesta a esta pregunta podría definir el futuro de miles de trabajadores y, por ende, la calidad de los servicios que se brindan a la ciudadanía.

Es evidente que la falta de acción por parte del Gobierno no solo afecta a los trabajadores, sino que repercute en toda la sociedad. La movilización de los sindicatos es un llamado a la acción, un recordatorio de que los derechos laborales no deben ser negociables. La atención a estas demandas no es solo una cuestión de justicia, sino un paso necesario hacia una administración más eficiente y equitativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *