Caixabank estima en 8.700 millones las joint ventures de fibra de Vodafone España con Masorange y Telefónica

Vodafone y su estrategia de desinversión en fibra óptica

En los últimos días, Vodafone ha llamado la atención del mercado con su plan de reducir su participación en dos importantes joint ventures de fibra óptica en España. Esta decisión no solo podría provocar un cambio significativo en la estructura financiera de la empresa, sino que también podría generar un «dividendo especial» para los accionistas de Zegona, el fondo británico que posee Vodafone. Pero, ¿qué implicaciones tiene esta maniobra para el futuro de Vodafone y del mercado de telecomunicaciones en general?

Valoración de las joint ventures

Según un análisis de Caixabank, las dos compañías conjuntas de fibra óptica en las que participa Vodafone España tienen un valor combinado de aproximadamente 8.700 millones de euros. Por un lado, la joint venture con Masorange se estima en unos 7.000 millones de euros, mientras que la colaboración con Telefónica, conocida como Fiberpass, se valora en 1.700 millones de euros. La intención de Vodafone de reducir su participación en ambas empresas es clara: recuperar liquidez y mejorar su posición financiera.

Detalles de la reducción de participación

Vodafone España posee actualmente el 37% de Fiberpass y planea reducir su participación al 10%. Esta operación podría generar unos 460 millones de euros. Por otro lado, en la ‘fiberco’ establecida con Masorange, donde Vodafone tiene un 30% de participación, se espera que la reducción al 10% le aporte alrededor de 1.400 millones de euros. En total, la empresa podría captar casi 1.900 millones de euros al desinvertir en estas joint ventures.

Impacto en la deuda y en los accionistas

Una de las consecuencias más notables de esta desinversión es la reducción de la ratio de deuda neta sobre el EBITDA de Zegona, que podría bajar a 1,33 veces para finales de 2026. Esto es un alivio para los accionistas, ya que una menor carga de deuda suele traducirse en una mayor estabilidad financiera y, potencialmente, en una revalorización de las acciones. Además, la venta de estas participaciones podría permitir el pago de un «dividendo especial» a los accionistas de Zegona, algo que siempre es bien recibido en el mundo empresarial.

Las joint ventures en el panorama actual

Para poner en contexto la importancia de estas joint ventures, es fundamental señalar que Fiberpass comenzó a operar recientemente con una red de fibra hasta el hogar que abarca aproximadamente 3,65 millones de unidades inmobiliarias, lo que representa una parte considerable de la red nacional de Telefónica en España. Asimismo, la colaboración con Masorange se posiciona como una de las mayores ‘fiberco’ de Europa, con una cobertura de alrededor de 12 millones de unidades. En este sentido, la búsqueda de un tercer inversor para ambas joint ventures parece ser una estrategia lógica para fortalecer estas empresas y asegurar su crecimiento en un mercado altamente competitivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *