La innovación y la competitividad son dos conceptos que se encuentran en el centro del debate empresarial actual. Durante la reciente ‘XI edición del Foro Megatendencias’, destacados líderes del sector energético e industrial se reunieron para discutir cómo impulsar estos elementos en un entorno global cada vez más desafiante.
La importancia de un marco fiscal confiable
Olvido Moraleda, presidenta de BP en España, dejó claro que un marco fiscal «confiable» es crucial para atraer inversiones a Europa. En un mundo donde la energía es más costosa en el viejo continente que en países como China o Estados Unidos, las empresas necesitan seguridad para planificar sus futuros. Pero, ¿qué significa realmente tener una Europa unida? Moraleda enfatizó que los inversores buscan estabilidad y unidad, y eso requiere un compromiso claro de los líderes europeos para establecer políticas fiscales coherentes y atractivas.
La transición hacia el hidrógeno verde
Durante el mismo evento, se abordó la necesidad de avanzar en la producción de hidrógeno verde. Moraleda argumentó que esta transición no solo es vital para la sostenibilidad, sino también para reposicionar la industria europea en el escenario global. La electrolisis, como tecnología emergente, debe seguir desarrollándose, y la innovación se convierte en la clave que puede abrir muchas puertas. ¿Estamos realmente aprovechando todas las oportunidades que nos ofrece la tecnología para transformar nuestras industrias?
Unión entre innovación y sistema financiero
Francisco José Riberas, de Gestamp, subrayó la importancia de fusionar la innovación con un sistema financiero robusto. Sin este vínculo, el futuro de la industria en Europa podría estar en serios problemas. En un momento en que la mano de obra no puede ser la principal ventaja competitiva, ¿cómo podemos garantizar que nuestras industrias prosperen? La respuesta está en la innovación y la formación de talento. Europa debe equilibrar el terreno de juego y dejar de competir con desventajas inherentes.
Los desafíos de la regulación y los ciberataques
Antonio Huertas, presidente de Mapfre, aportó una perspectiva interesante sobre la regulación en Europa. A pesar de que ciertas regulaciones pueden traer beneficios, también pueden resultar en una carga excesiva que limite el crecimiento de las empresas. Además, destacó el creciente problema de los ciberataques, que él describió como una «guerra mundial encubierta». Con un incremento del 64% en ataques durante el 2024, es evidente que las pequeñas y medianas empresas son las más vulnerables. ¿Estamos haciendo lo suficiente para proteger nuestros negocios de esta amenaza creciente?
La necesidad de inversión en formación
Fernando Silva, de Siemens España, concluyó que la inversión en innovación no es suficiente sin una base sólida en educación técnica y científica. La formación adecuada de los futuros trabajadores es esencial para mantener la competitividad en un mundo en constante cambio. Silva también abogó por una mayor apertura hacia la incorporación de migrantes en las plantillas, reconociendo que la diversidad puede ser una fortaleza en la búsqueda de soluciones innovadoras.
El futuro de la industria europea
Las palabras de estos líderes empresariales nos llevan a reflexionar sobre la dirección que tomará la industria en Europa. La innovación y la competitividad no son solo palabras de moda, son esenciales para el futuro. Si queremos que nuestras industrias no solo sobrevivan, sino que prosperen, necesitamos unir esfuerzos, fomentar la colaboración y adoptar un enfoque proactivo ante los desafíos que se nos presentan. ¿Estamos listos para dar ese paso hacia adelante?