BOE publica el paso a Sepes de viviendas y prórroga de deducciones por eficiencia energética

El nuevo decreto sobre vivienda asequible en España

El Boletín Oficial del Estado ha publicado recientemente un Real Decreto-ley que promete revolucionar el sector de la vivienda en España. A partir de este miércoles, se llevará a cabo la aportación de inmuebles del Patrimonio del Estado a Sepes, la Entidad Pública Empresarial de Suelo, que depende del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Este movimiento no solo busca facilitar el desarrollo de una política de vivienda asequible, sino que también incluye la prórroga de deducciones fiscales para obras de mejora energética en viviendas hasta finales de 2025.

Detalles sobre la aportación a Sepes

La transferencia de inmuebles a Sepes se ejecutará mediante un procedimiento de enajenación, conforme a la Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas. Una vez que estos inmuebles sean incorporados a su patrimonio, Sepes será responsable de su tasación y de su regularización registral y catastral. Esto significa que, aunque la titularidad de las propiedades se mantenga en entidades como el Instituto de la Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa, Sepes asumirá la gestión de estos activos, asegurando así una administración eficiente y centrada en el interés público.

Prórroga de deducciones por mejoras energéticas

La nueva normativa también destaca la importancia de la sostenibilidad en el sector de la vivienda. Se prorroga la deducción del 20% en el IRPF por obras que mejoren la eficiencia energética de las viviendas, un beneficio que se puede aplicar hasta finales de 2025. Este incentivo fiscal ha demostrado ser efectivo, con un ahorro total de 319,70 millones de euros en deducciones para más de 122,000 viviendas en los últimos tres años. La creciente concienciación sobre la rehabilitación energética se refleja en el aumento de declaraciones: de 2,535 en 2021 a 110,940 en 2023.

¿Quiénes pueden beneficiarse?

Los contribuyentes que realicen obras en su vivienda habitual o en propiedades destinadas al alquiler pueden acceder a estas deducciones. La normativa establece que para calificar para la deducción, las obras deben resultar en una reducción de al menos un 7% en la demanda de calefacción y refrigeración, validada mediante un certificado de eficiencia energética. Esto no solo es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático al reducir el consumo de combustibles fósiles.

Los montos de deducción son significativos

Los contribuyentes pueden deducir hasta 5,000 euros por vivienda por mejoras que reduzcan la demanda energética. Además, si las obras logran una disminución del 30% en el consumo de energía primaria no renovable, la deducción aumenta al 40% de los gastos, con un máximo de 7,500 euros. Esto significa que, al invertir en energía eficiente, los propietarios no solo mejoran su hogar, sino que también pueden recibir un retorno financiero considerable. Las obras que mejoren la calificación energética de un edificio residencial, impactando a todos los inquilinos, pueden calificar para una deducción aún mayor del 60%, hasta 15,000 euros.

Un paso hacia la vivienda digna

Con estas medidas, el Ministerio de Vivienda persigue el objetivo de garantizar el derecho constitucional a una vivienda digna. Al integrar estos inmuebles en un sistema que promueve la rehabilitación y mejora energética, se están creando herramientas clave para abordar uno de los problemas más apremiantes de nuestra sociedad. La combinación de políticas de vivienda asequible y mejoras en la eficiencia energética no solo beneficia a los ciudadanos, sino que también contribuye a un futuro más sostenible y responsable con el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *