UGT y CCOO se concentran mañana en Madrid para pedir la jubilación anticipada en construcción

La lucha por la jubilación anticipada en el sector de la construcción

En el corazón de Madrid, trabajadores del sector de la construcción alzan la voz. Este miércoles 21 de mayo, una concentración se llevará a cabo frente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La razón es clara y contundente: exigir la rebaja de la edad de jubilación con coeficientes reductores para aquellos que han dedicado su vida a levantar edificios y obras que son el pilar de nuestra sociedad.

Un llamado a la acción por parte de los sindicatos

Las organizaciones CCOO del Hábitat y UGT FICA han tomado la iniciativa de movilizarse. Esta no es solo una protesta; es un grito que refleja la desesperación de muchos trabajadores, especialmente aquellos mayores de 60 años, que enfrentan condiciones de trabajo cada vez más peligrosas. La concentración, programada entre las 11:00 y las 13:00 horas, será un espacio donde se expondrán las dificultades que atraviesan estos profesionales, quienes merecen un reconocimiento a su esfuerzo y sacrificio.

Accidentes y siniestralidad: una realidad alarmante

Los datos son reveladores y preocupantes. En 2024, el sector de la construcción ha registrado cifras alarmantes de accidentes laborales, alcanzando un total de 86.205 incidentes, de los cuales 81.697 ocurrieron durante la jornada laboral. Es evidente que este sector es el más afectado en términos de siniestralidad, y, lo que es aún más impactante, más de la mitad de estos accidentes afectan a trabajadores de entre 50 y 64 años. ¿No es hora de que tomemos cartas en el asunto?

El impacto de la jubilación anticipada en la renovación generacional

El reclamo de una jubilación anticipada no solo busca proteger a los trabajadores, sino también facilitar el relevo generacional. La incorporación de jóvenes al sector podría no solo disminuir la siniestralidad, sino también aportar nuevas ideas y enfoques. La falta de un acuerdo con la patronal, CNC, se convierte en un obstáculo que los sindicatos esperan superar. La necesidad de un cambio es urgente, y la administración pública debe actuar de oficio para abordar esta problemática que afecta a tantos.

El papel de la administración en la solución del problema

La responsabilidad no recae únicamente en los sindicatos o en los trabajadores. La administración pública tiene un papel fundamental en la búsqueda de soluciones. Con la presión que se ejerce a través de movilizaciones como la de mañana, se espera que se inicie el procedimiento para establecer coeficientes reductores que beneficien a todos los trabajadores amparados por el VII convenio general del sector de la construcción. ¿Por qué esperar más cuando la salud y la seguridad de nuestros trabajadores están en juego?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *