Un avance significativo en la interconexión eléctrica entre Francia y España
Recientemente, se ha dado un paso crucial en el desarrollo de la interconexión eléctrica entre Francia y España, que atraviesa el Golfo de Vizcaya. La primera piedra de la estación de conversión de Cubnezais ha sido colocada, marcando el inicio de una obra de gran envergadura que promete transformar el panorama energético de ambos países. Este proyecto no solo es una obra de ingeniería, sino un símbolo de la colaboración europea en la búsqueda de un mercado energético más integrado y sostenible.
Detalles del proyecto y su importancia
La interconexión, designada como Proyecto de Interés Común por la Comisión Europea, tiene como objetivo duplicar la capacidad de intercambio eléctrico entre España y Portugal, alcanzando una impresionante cifra de 5.000 megavatios (MW). Para ponerlo en perspectiva, esto se traduce en energía suficiente para abastecer a cinco millones de hogares. Actualmente, la capacidad de intercambio es de unos 2.800 MW, lo que representa solo un 3% de la meta de interconexión del 10% establecida por la UE para 2020. Con la finalización de esta línea en 2028, se espera hacer un avance significativo hacia esos objetivos.
Características técnicas y beneficios locales
La infraestructura de esta interconexión consiste en un doble circuito de aproximadamente 400 kilómetros, de los cuales 300 son submarinos. Esto no solo facilita la conexión de las redes eléctricas de ambos países, sino que también transforma la corriente continua en corriente alterna, un proceso crucial para la funcionalidad de las redes. En el lado francés, se estima que la construcción generará un impacto económico positivo, aportando 600 millones de euros, de los cuales 175 millones estarán destinados al suroeste del país.
Colaboración entre empresas y futuros pasos
El proyecto está siendo llevado a cabo por Inelfe, una empresa que es resultado de la colaboración entre Red Eléctrica y RTE, cada uno con un 50% de participación. La experiencia de ambos operadores en la construcción y gestión de infraestructuras eléctricas es un activo valioso que promete asegurar el éxito del proyecto. Además, se han incorporado proveedores europeos especializados, como NKT HV Cables y Prysmian Powerlink, para garantizar que la instalación de cables submarinos y subterráneos se realice con los más altos estándares.
Un futuro más verde y conectado
La interconexión no solo representa una mejora en la capacidad de intercambio de electricidad, sino que también es un paso hacia un futuro más sostenible. Roberto García Merino, consejero delegado de Redeia, subrayó la importancia de estas interconexiones como el camino hacia un verdadero mercado interior europeo de energía. Por su parte, Xavier Piechaczyk, presidente de RTE, destacó que esta nueva conexión no solo permitirá un acceso más limpio y económico a la electricidad, sino que también fortalecerá la solidaridad eléctrica entre Francia y España.
Con la culminación de la estación conversora de Cubnezais prevista para 2025 y el inicio de las pruebas en 2028, el horizonte energético de ambos países se vislumbra más prometedor que nunca. ¿Estamos ante un nuevo capítulo en la historia de la energía en Europa? Solo el tiempo lo dirá, pero este proyecto claramente sienta las bases para un futuro más interconectado y sostenible.