El precio de la luz en España: un fenómeno de mercado
Este sábado, los consumidores de electricidad en España experimentarán una situación excepcional. Por once horas, de 9:00 a 20:00, el precio del megavatio hora (MWh) será de 0 euros o incluso negativo. Este fenómeno, que ya no es tan raro en el mercado energético, invita a reflexionar sobre las dinámicas actuales de la electricidad en nuestro país.
Un descenso histórico en el precio de la luz
El precio medio de la luz para este día se sitúa en 1,72 euros/MWh, lo que representa un descenso notable respecto a los 12,35 euros/MWh del día anterior. Recordemos que este es el valor más bajo que hemos visto en un año, lo que nos lleva a pensar en cómo las fluctuaciones en el mercado pueden afectar nuestro bolsillo. ¿Quién no se alegraría de recibir una factura de luz más ligera?
La franja horaria donde se registrará el precio mínimo se dará entre las 15:00 y las 16:00, llegando a niveles negativos de -4 euros/MWh. Esto significa que, en términos prácticos, algunas personas podrían generar ingresos al consumir electricidad. ¡Una verdadera rareza en el mundo de la energía!
Comparativa de precios: un vistazo al pasado
Para poner en contexto este descenso, observemos que el precio de la electricidad ha estado por debajo de los 100 euros/MWh durante más de un mes. A modo de comparación, el 13 de marzo, el precio medio alcanzó los 111,73 euros/MWh. Sin embargo, al observar los datos interanuales, el precio medio de abril, que se sitúa en 24,9 euros/MWh, es notablemente superior al promedio de 5,87 euros/MWh del mismo mes en 2024. Esto nos muestra que, a pesar de las fluctuaciones recientes, la electricidad sigue siendo un recurso que debemos gestionar con cautela.
Costes adicionales y su impacto en la factura final
Es importante resaltar que el precio del mercado mayorista no es el único factor que determina cuánto pagamos al final del mes. A este coste hay que sumar los peajes, cargos y ajustes de sistema que se aplican a los consumidores. De hecho, el nuevo método de cálculo del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) que se implementó en 2024, tiene como objetivo suavizar las oscilaciones del mercado. Este sistema incorpora una mezcla de precios a medio y largo plazo, lo que significa que la relación entre el precio del ‘pool’ y el coste final se irá reduciendo progresivamente.
Por ejemplo, en 2024, solo el 25% del precio final estaba vinculado al ‘pool’, mientras que en 2025 se espera que esta cifra aumente al 40%, y en 2026 se elevará hasta el 55%. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cómo afectará esta transición a nuestra planificación financiera y al uso eficiente de la energía en nuestros hogares?
Así, mientras los precios de la electricidad fluctúan y se adaptan a las condiciones del mercado, la responsabilidad de gestionar nuestro consumo sigue siendo un reto constante. Conocer cómo funcionan estos precios y qué factores los influyen nos permite ser consumidores más informados y responsables, lo que a la larga puede resultar en un ahorro significativo.