Los productores españoles han lanzado al mercado casi la mitad de su aceite de oliva

La situación del aceite de oliva en España: un análisis de la campaña 2024

En el vibrante mundo del aceite de oliva, la actualidad nos presenta un panorama interesante. Durante los primeros seis meses de la campaña de comercialización 2024, los productores españoles han movido casi la mitad de su producción. Pero, ¿qué significa esto realmente? Vamos a desglosar los números y las implicaciones que tienen para el sector.

Números que hablan: producción y comercialización

Según los datos recientes, desde el inicio de la campaña el 1 de octubre de 2024, se han comercializado 773.597 toneladas de aceite de oliva. Esto es parte de una producción total en España que asciende a 1.406.912,80 toneladas. ¡Casi el 55% de lo que se ha producido ya está en el mercado! Este ritmo de venta, aunque parece prometedor, levanta algunas alarmas sobre el futuro inmediato de las existencias.

En marzo, las salidas de aceite al mercado alcanzaron las 130.099 toneladas. Para muchos, esta cifra es considerada «buena», pero si se mantiene esta tendencia, podríamos enfrentarnos a una situación crítica hacia el final de la campaña, en septiembre. ¿Estamos realmente preparados para quedarnos sin aceite en las bodegas?

Las existencias y su distribución

Al 31 de marzo, las existencias totales de aceite en el país se situaban en 996.467,7 toneladas. De esta cantidad, 773.596,89 toneladas pertenecen a los productores, mientras que los envasadores y el Patrimonio Comunal Olivarero poseen 210.900,46 toneladas y 11.970,35 toneladas, respectivamente. Este equilibrio parece frágil y podría cambiar rápidamente si la demanda sigue siendo tan alta.

Precios en caída: un dilema para los productores

A medida que las cifras de comercialización aumentan, también lo hacen las preocupaciones sobre los precios del aceite de oliva. El secretario de Organización de COAG Jaén, Francisco Elvira, ha señalado que los precios han caído cinco euros en pocos meses, situándose alrededor de los 3,5 euros, y en algunas operaciones, incluso por debajo de los tres euros. ¿Cómo es posible que, con una producción tan sólida, los precios se mantengan tan bajos? Esto es un verdadero enigma.

Desde Asaja Jaén, su gerente, Luis Carlos Valero, ha enfatizado que, si se analizan las cifras de salidas de este mes, el «enlace» (la cantidad de aceite disponible al final de la campaña) podría ser extremadamente corto, similar al de la campaña anterior. Esto plantea la pregunta: ¿es el actual precio de mercado justo para los productores que han trabajado arduamente por su cosecha?

Factores que influyen en la comercialización

Valero sugiere que el aumento en las salidas de aceite puede deberse a dos factores: el temor a los aranceles de EE.UU. y la caída del precio del aceite en origen. Pero, ¿cuáles son las verdaderas razones detrás de esta situación? Jesús Cózar, secretario general de UPA Andalucía, describe la situación como «ruinosa». En marzo, se comercializaron 135.000 toneladas a un precio medio de 3,62 euros, una cifra que podría haber sido muy diferente si los precios hubieran sido más altos. Imagina, si hubieran subido solo dos euros más, los olivareros habrían ganado 270 millones de euros adicionales.

Mirando hacia el futuro: ¿qué nos espera?

Si seguimos el ritmo actual de ventas, se estima que al final de la campaña se comercializarían 1.450.000 toneladas, superando así la producción total de España. Esto plantea un dilema: ¿podremos sostener esta demanda? Con una cosecha media y un panorama de precios incierto, el futuro del aceite de oliva en España se presenta lleno de interrogantes. ¿Estamos preparados para afrontar los desafíos que se avecinan?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *