La luz en marzo tiene un precio medio de 53 euros/MWh, casi el triple que hace un año

El precio de la electricidad en marzo: un análisis detallado

En marzo de 2024, el mercado mayorista eléctrico ha experimentado cambios significativos que merecen nuestra atención. El precio medio del ‘pool’ se ha cerrado a 53,02 euros por megavatio hora (MWh), lo que representa una notable disminución en comparación con los 111,73 euros/MWh alcanzados a principios de mes. Para entender mejor este fenómeno, es importante analizar qué factores han influido en esta variabilidad y cómo se traduce esto en nuestras facturas de electricidad.

Desglose de precios: lo que significa para el consumidor

El lunes 31 de marzo, se pronostica que el precio medio de la electricidad se sitúe en 29,45 euros/MWh, lo que puede parecer un alivio para muchos hogares. Sin embargo, es crucial señalar que durante ocho horas del día, el precio será de cero euros o incluso negativo. ¿Cómo es esto posible? Esto se debe a la oferta y demanda en el mercado, donde, en ciertos momentos, la producción de energía supera la necesidad, llevando a que las empresas de electricidad estén dispuestas a pagar para deshacerse de la energía excedente.

Por otro lado, el precio máximo del día alcanzará los 197,25 euros/MWh entre las 21:00 y 22:00 horas, lo que nos recuerda que el costo de la electricidad puede ser extremadamente volátil. De hecho, durante marzo, hemos tenido 18 días consecutivos por debajo de los 100 euros/MWh, un dato alentador comparado con los precios disparados de meses anteriores.

Comparativa histórica y proyecciones futuras

Si miramos hacia atrás, la media anual del coste de la electricidad se encuentra actualmente en 85,26 euros/MWh. Para poner esto en perspectiva, el mercado mayorista de la electricidad cerró 2024 con un precio medio de 63,04 euros/MWh, evidenciando una disminución del 28% respecto al año anterior. Esta tendencia a la baja es alentadora, especialmente si consideramos que en los últimos cinco años, el descenso ha sido del 35,8%.

Sin embargo, el precio del ‘pool’ no es el único factor que influye en la factura del consumidor. Debemos tener en cuenta los costes fijos que se añaden por peajes, cargos y ajustes de sistema, que aumentan el monto final que pagamos. Además, desde 2024, se ha adoptado un nuevo método de cálculo del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), que incluye un enfoque a medio y largo plazo para suavizar las oscilaciones de precios. Este cambio busca fomentar el ahorro y un consumo más eficiente, pero también implica que la vinculación con el precio del ‘pool’ se irá reduciendo gradualmente.

La evolución del precio de la luz: un fenómeno a seguir

Lo más interesante es que la referencia de los mercados de futuros, que actualmente representa el 40% del cálculo del precio, se incrementará al 55% en 2026. Esto significa que los consumidores deberán estar atentos a cómo estas dinámicas influyen en sus facturas en los próximos años. Los precios de la electricidad son como un chicle: se estiran y encogen, pero lo que no cambia es la necesidad de estar informados sobre cómo y por qué varían.

Conociendo estos aspectos, podemos prepararnos mejor para lo que nos depara el futuro en el ámbito energético. La electricidad, como cualquier otro recurso, está sujeta a cambios y oscilaciones, y mantenerse informado es clave para gestionar nuestras finanzas personales de manera eficaz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *