La demanda de crédito disminuye en el cuarto trimestre por la incertidumbre geopolítica, según Asnef

Caída en la demanda global de crédito en 2024

En un giro inesperado, la demanda global de crédito ha alcanzado un 104% en el cuarto trimestre de 2024, lo que representa una caída notable de 14 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior. Este descenso, en medio de un panorama geopolítico y económico incierto, ha sorprendido a muchos analistas y expertos del sector financiero. ¿Qué significa esto para los consumidores y las empresas que dependen del crédito para crecer y prosperar?

Un año de altibajos en la demanda de crédito

Después de varios meses de crecimiento constante, la demanda de crédito ha finalizado el año en una posición más baja que la de los últimos dos años. Este cambio ha dejado a los prestamistas y a los prestatarios reflexionando sobre las implicaciones de esta tendencia. A medida que las tasas de interés y la inflación continúan afectando la economía, muchos se preguntan si este es el comienzo de un ciclo más prolongado de contracción crediticia.

El perfil de riesgo muestra señales de mejora

A pesar de la caída en la demanda, hay un rayo de esperanza: el perfil de riesgo asociado a los prestatarios ha mostrado una evolución positiva. Según los datos, el porcentaje de deudores identificados en el fichero Asnef ha disminuido al 72% en diciembre, marcando la cifra más baja desde el periodo pospandemia. Esto sugiere que, aunque la demanda de crédito esté bajando, los prestatarios que buscan financiación podrían ser más solventes y responsables en sus solicitudes.

Demanda de crédito por sectores económicos

Es interesante observar cómo la demanda de crédito varía entre diferentes sectores. Por ejemplo, las microfinancieras comenzaron el año con una demanda del 125%, pero este número se disparó a un asombroso 267% al finalizar el año. Este fenómeno podría interpretarse como un signo de que las pequeñas empresas están buscando más apoyo financiero para sobrellevar el clima incierto. En contraste, el sector de la automoción también ha visto un crecimiento, pasando de un 146% a un 177%. Sin embargo, la banca y las cajas han atravesado un descenso drástico, con una caída de casi 40 puntos porcentuales a lo largo del año. ¿Qué podría estar detrás de esta divergencia en el comportamiento del crédito?

El impacto en el recobro de créditos

El recobro de créditos ha tenido un desempeño variado durante el año. En la primera mitad del año, los índices de recobro fueron alentadores, pero tras la pausa del verano, la tendencia se estancó, cerrando en un 92%, un nivel similar al del año anterior. Esto nos lleva a preguntarnos si las condiciones económicas han influido en la capacidad de los prestatarios para cumplir con sus obligaciones. ¿Están las empresas y los individuos enfrentando mayores desafíos para mantenerse al día con sus pagos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *