El nuevo enfoque hacia la vivienda asequible en España
En un contexto donde el acceso a una vivienda digna se ha vuelto una tarea titánica, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha tomado la iniciativa de formar un grupo de trabajo titulado ‘Diseñando un parque de vivienda accesible y asequible, sostenible y saludable’. Esta propuesta surge como respuesta a la creciente preocupación de la población por la crisis habitacional en España, un asunto que no solo afecta a los jóvenes, sino que se extiende a familias de diversas edades y contextos sociales.
Colaboración multidisciplinaria para soluciones efectivas
Este ‘task force’ no está solo en su misión. Se encuentra respaldado por un mosaico de administraciones públicas, incluyendo el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y el Ayuntamiento de Madrid, así como más de un centenar de asociaciones y entidades. Desde la Asociación Española de la Banca hasta el Instituto de Salud Global de Barcelona, la diversidad de participantes refleja la complejidad del problema de la vivienda, que exige abordar la situación desde múltiples perspectivas.
Un enfoque integral para un problema complejo
La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, enfatiza la importancia de priorizar medidas que contribuyan a resolver esta crisis en el corto y medio plazo. Al tratarse de un problema con múltiples aristas, es crucial contar con la visión de todos los actores implicados. Desde el envejecimiento de la población hasta la transformación de los modelos de convivencia, el grupo de trabajo se ha comprometido a desarrollar soluciones que sean accesibles, asequibles y sostenibles, sin descuidar la calidad arquitectónica.
Mesas temáticas: un análisis profundo de las barreras
El ‘task force’ se estructura a través de mesas temáticas que abordan las seis barreras identificadas en el Foro Internacional UIA 2022 sobre la vivienda asequible. Estas mesas se centran en aspectos cruciales como el desajuste entre la oferta y la demanda, políticas y regulaciones, así como la financiación y fiscalidad. Cada una de estas áreas podría considerarse como piezas de un rompecabezas, donde solo al unirlas se podrá visualizar el panorama completo de la situación habitacional en España.
Un plan a largo plazo: de 2023 a 2030
Con una hoja de ruta que se extiende hasta 2030, el grupo de trabajo ha dividido sus esfuerzos en dos fases: una a corto plazo, hasta 2027, y otra a medio plazo, desde 2027 hasta 2030. Durante este tiempo, se impulsarán proyectos piloto para cada área de trabajo, lo que permitirá poner a prueba las soluciones propuestas y adaptarlas según los resultados obtenidos. Es un proceso similar al de un artista que, tras realizar un boceto, ajusta su obra hasta lograr la pieza maestra.
El compromiso con la acción inmediata y la innovación
A partir de junio, el grupo de trabajo comenzará a presentar conclusiones y propuestas a las Administraciones Públicas, conscientes de que la problemática de la vivienda requiere respuestas concretas e inmediatas. La innovación también juega un papel fundamental, buscando inspirarse en los valores de la Nueva Bauhaus Europea y promoviendo concursos de arquitectura que fomenten la creatividad y la funcionalidad.
Documentación y buenas prácticas: el legado del ‘task force’
Finalmente, este esfuerzo no solo se limitará a generar propuestas, sino que culminará en un documento final que recogerá todas las conclusiones y peticiones. Este documento será un compendio del conocimiento adquirido, que sentará las bases de buenas prácticas para la creación de un parque de vivienda asequible y de calidad en España. En un momento donde las palabras se sienten a menudo vacías, este tipo de acciones concretas son las que realmente pueden marcar la diferencia.