La necesidad de una alianza en torno a la vivienda
El sector de la construcción en España enfrenta un desafío monumental: la escasez de vivienda asequible. Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), ha enfatizado la urgencia de establecer una gran alianza nacional que permita abordar de manera conjunta este problema. En su opinión, la vivienda no debería ser utilizada como un arma política, sino que debe ser reconocida como una prioridad social que requiere atención inmediata.
Un fracaso que no se puede ignorar
Recientemente, la reforma de la Ley del Suelo ha fracasado, lo que ha llevado a Alén a lamentar la falta de voluntad política para alcanzar un consenso. Esta situación ha bloqueado la aprobación de planes urbanísticos necesarios, lo que, a su vez, impide la reducción de la burocracia y la liberalización del suelo. La pregunta es: ¿cuánto más tiempo podemos permitirnos seguir sin actuar? La necesidad de construir 220.000 viviendas anuales es apremiante para aliviar la crisis del mercado, y si no se toman medidas, podríamos ver una cronificación de esta problemática.
Impulsando la diversidad en el sector
Uno de los caminos que propone la CNC para resolver esta crisis es la incorporación de más mujeres en el sector de la construcción. En 2024, se han sumado más de 5.400 mujeres, lo que representa un aumento del 11,4% en la fuerza laboral del sector, la cifra más alta desde 2014. Sin embargo, a pie de obra, el número de mujeres aún es alarmantemente bajo, con menos de 10.000 trabajando directamente en la construcción. Este es un recurso que, si se aprovecha adecuadamente, podría ser clave para enfrentar la escasez de mano de obra en un sector que necesita renovarse y adaptarse a los tiempos modernos.
La innovación como motor de cambio
La CNC confía en que la metamorfosis tecnológica del sector no solo mejorará la eficiencia, sino que también atraerá a más mujeres a la industria. La construcción está en una encrucijada; la transformación digital puede ser la palanca que necesitamos para desbloquear el potencial de un mercado que anhela crecimiento y estabilidad. ¿Quién no querría ver a una nueva generación de profesionales, tanto hombres como mujeres, trabajando en proyectos innovadores que beneficien a la sociedad?
Un futuro incierto, pero lleno de oportunidades
La construcción en España no solo se enfrenta a la escasez de viviendas, sino también a la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante. Con la crisis de la vivienda como telón de fondo, el sector debe encontrar maneras de superar los obstáculos actuales y mirar hacia un futuro más prometedor. La clave podría estar en la colaboración entre el gobierno, la industria y la sociedad civil, uniendo fuerzas para crear un entorno que fomente la construcción sostenible y accesible.