El reto ahora es hacer popular la reivindicación de la jornada laboral

Movilizaciones en Barcelona: El sindicato alza la voz por la reducción de la jornada laboral

El próximo martes 4 de marzo, Barcelona se convertirá en el epicentro de una serie de movilizaciones convocadas por el sindicato Comisiones Obreras. Esta acción tiene como objetivo principal visibilizar el respaldo ciudadano a la reducción de la jornada laboral. Unai Sordo, secretario general del sindicato, ha enfatizado la importancia de hacer popular esta reivindicación, que busca modernizar un modelo laboral que no se ha actualizado desde 1983.

Un cambio necesario en el modelo productivo español

Durante su intervención en el primer ‘Foro Radio Rioja’ de 2025, Sordo argumentó que España está en medio de un proceso de transformación que, a pesar del ruido y la incertidumbre global, puede llevar al pleno empleo y a la reindustrialización a mediano y largo plazo. La propuesta de reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales se presenta como una clave para mejorar la productividad y, en consecuencia, el bienestar de los trabajadores.

Sin embargo, el líder sindical advirtió que este acuerdo, aunque alcanzado con el Gobierno, aún necesita superar la prueba del Parlamento. «No está garantizado que el acuerdo tenga mayoría», afirmó Sordo, instando a la ciudadanía a hacerse eco de esta reivindicación y a presionar a los grupos políticos para que la aprueben. ¿No es sorprendente que algo tan lógico y necesario como la reducción de horas de trabajo tenga que luchar por su aceptación?

El impacto de la inflación en los salarios

En su discurso, Sordo también abordó la situación salarial en el país. A pesar de que la retribución media de los trabajadores ha aumentado más de un 5% en 2024, este incremento se diluye ante el aumento del coste de la vida. «Si alguien gana 1.300 euros y el 40% de su sueldo se va en la cesta de la compra, una subida salarial del 5% no le sirve de nada», explicó, resaltando la necesidad de fortalecer la negociación colectiva para asegurar que los salarios realmente mejoren el poder adquisitivo de los trabajadores.

Desafíos en el sistema de pensiones y la crisis de vivienda

El futuro del sistema público de pensiones también fue un tema candente durante el foro. Sordo destacó que la sostenibilidad del sistema dependerá de la decisión política sobre el porcentaje del PIB destinado a su financiamiento. «Si se destina entre el 13% y el 16%, el sistema será sostenible», afirmó. Además, hizo un llamado a no socavar la confianza en este sistema, advirtiendo que las narrativas que promueven la privatización pueden poner en riesgo la estabilidad de las pensiones para las futuras generaciones.

La crisis de vivienda en España se ha convertido en un tema acuciante. Según Sordo, esta problemática es resultado de políticas erróneas aplicadas durante décadas. Propuso intervenciones públicas que garanticen el acceso a la vivienda, e incluso planteó la necesidad de regular los precios del alquiler en zonas tensionadas. «No podemos seguir normalizando que haya trabajadores que mueren o enferman por condiciones laborales evitables», sentenció, subrayando la urgencia de una respuesta política contundente.

Seguridad laboral y la gestión de la migración

El aumento de los accidentes laborales también fue motivo de preocupación para Sordo, quien criticó la falta de aplicación efectiva de los planes de prevención de riesgos laborales en muchas empresas. «Muchos de estos documentos son vacíos y no reflejan la realidad a la que se enfrentan los trabajadores», afirmó. Hizo un llamado a la responsabilidad empresarial y política para frenar esta «crisis silenciosa».

En el contexto de la migración, Sordo enfatizó que España necesitará entre 200.000 y 250.000 migrantes anuales hasta 2050, debido a la baja natalidad y el envejecimiento de la población. Propuso que la discusión se centre en cómo gestionar la migración de manera responsable, asegurando derechos humanos y condiciones laborales adecuadas. ¿No es fundamental encontrar un equilibrio que permita tanto la integración de migrantes como la protección de los derechos de los trabajadores locales?

Finalmente, Sordo destacó la transición hacia energías renovables como una oportunidad histórica para el país. «Si logramos atraer inversión y generar empleos de calidad, podemos dejar atrás el modelo de bajos salarios y temporalidad», concluyó. En un mundo donde la incertidumbre es la norma, la capacidad de España para adaptarse y aprovechar sus recursos puede marcar la diferencia en el futuro laboral y económico de sus ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *