La necesidad de una reforma en la política pesquera común
En el panorama actual del sector pesquero, la eurodiputada Carmen Crespo ha hecho un llamado claro y contundente: es imperativo introducir cambios en la Política Pesquera Común (PPC). Durante un encuentro en Huelva con representantes del sector pesquero y autoridades locales, Crespo subrayó que estos cambios son cruciales para que el sector gané en competitividad. Pero, ¿por qué es tan urgente esta reforma?
Una evaluación necesaria para el futuro del sector
Crespo mencionó que se está finalizando una evaluación exhaustiva de la PPC, donde se han recopilado las opiniones y necesidades de todos los actores involucrados. Es como si estuviéramos armando un rompecabezas: cada pieza, cada aportación, es esencial para ver la imagen completa. La europarlamentaria apuntó que ahora es el momento de actuar y comenzar con los cambios que el sector ha estado demandando desde hace tiempo. La PPC actual, que data de 2013, necesita adaptarse a la realidad del sector pesquero, que exige más competitividad y sostenibilidad.
Marco financiero plurianual: un pilar fundamental
Uno de los aspectos críticos que se están discutiendo en paralelo es el nuevo marco financiero plurianual para la PPC. Este marco no solo se trata de números; es la columna vertebral que sostiene las políticas y recursos que el sector pesquero necesita. Crespo enfatizó que hay que apostar por un enfoque realista y viable desde el punto de vista económico. Imaginemos un barco en alta mar: sin un buen timón, es fácil perder el rumbo. Así es como debemos ver el marco financiero: como un timón que guiará al sector hacia aguas más seguras.
El Pacto por los Océanos: hacia una pesca más sostenible
Otro tema clave que se está evaluando es el Pacto por los Océanos. Este pacto representa un esfuerzo colectivo para garantizar la sostenibilidad de los mares, pero también para asegurar la soberanía alimentaria a nivel global. En un momento en que el consumo de pescado está disminuyendo en un 25%, es vital que el sector no solo se adapte, sino que también se anticipe a las necesidades futuras. ¿Cómo podemos asegurarnos de que el pescado siga siendo una fuente de proteína accesible para todos? La respuesta radica en políticas que equilibren la sostenibilidad y la producción.
El futuro del atún rojo y sus cuotas
En el ámbito de la conservación, la eurodiputada mostró su optimismo respecto a la próxima reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) que se celebrará en Sevilla. Con la evidencia de que hay suficiente atún rojo para aumentar las cuotas en los próximos tres años, Crespo instó al ministerio a trabajar con la Comisión Europea para presentar un informe sólido que respalde esta solicitud. Es como tener un banquete frente a nosotros y no aprovecharlo; debemos ser proactivos en la gestión de nuestros recursos.
Desafíos locales: el alga invasora asiática
Además, la eurodiputada abordó cuestiones específicas que afectan a la zona, como la proliferación del alga invasora asiática. Esta situación ha generado preocupaciones entre los pescadores, y Crespo instó a que se presente un estudio en Europa sobre su impacto. Cada desafío trae consigo una oportunidad; es fundamental que el sector pesquero se mantenga informado y actúe con agilidad frente a estos problemas.
Expectativas y cambios en las zonas de fondo
Por último, se espera que se revise la situación de las zonas de fondo, un tema que ha sido motivo de controversia, especialmente en el Atlántico Noroeste. La eurodiputada destacó la importancia de que el Tribunal de Justicia actúe de manera justa y efectiva en este asunto. Proteger lo que necesita protección es esencial, pero no podemos olvidar que también es necesario abrir vías para el desarrollo en aquellas áreas que pueden ser aprovechadas por el sector.