Hernández de Cos recibe el título de doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Nebrija de Madrid

Pablo Hernández de Cos: Un Reconocimiento a su Trayectoria en el Mundo Económico

Recientemente, el exgobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha sido distinguido con el título de doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Nebrija en Madrid. Esta ceremonia, celebrada en el campus de la Politécnica y Ciencias Sociales, fue presidida por el rector, José Muñiz, y el catedrático José Luis García Delgado. ¿Qué significa realmente este reconocimiento? Para muchos, es un reflejo no solo de la trayectoria profesional de Hernández de Cos, sino también de su influencia en el ámbito económico y financiero.

Desafíos Económicos: Un Análisis Crítico

Durante su discurso de agradecimiento, Hernández de Cos no escatimó en señalar los retos que enfrenta no solo España, sino toda Europa. En un mundo donde el dinamismo económico parece desplazarse hacia otras potencias, el economista advirtió sobre la «fragmentación e incertidumbre geopolítica». ¿Podemos ignorar el hecho de que Europa lleva más de diez años sin una convergencia sostenida en renta per cápita con el resto de los países del continente?

Con un enfoque agudo, Hernández de Cos explicó que factores como el envejecimiento poblacional y la aceleración de la tecnología están marcando el rumbo de nuestras economías. A medida que avanzamos, se hace evidente que Europa debe responder con ambición a estos nuevos retos. ¿Estamos realmente preparados para ello?

La Dependencia Energética y la Autonomía Estratégica

En su análisis, el exgobernador también abordó la «elevada» dependencia energética de Europa, destacando que esta situación representa una vulnerabilidad considerable. ¿Qué pasaría si mañana los suministros se interrumpieran? La necesidad de una autonomía estratégica, especialmente en el ámbito de la defensa, es un tema que no se puede pasar por alto. Aumentar el gasto en defensa no es solo una cuestión de presupuesto, sino de seguridad y estabilidad futura.

Retos Estructurales: El Sistema Impositivo y su Impacto

Pablo Hernández de Cos no se detuvo ahí. También hizo hincapié en el sistema público de bienestar social, que, aunque genera efectos positivos en cuanto a igualdad de oportunidades, también implica niveles impositivos más altos. ¿Es justo que las empresas europeas enfrenten cargas fiscales que afecten su competitividad frente a otros mercados como el estadounidense o el chino?

Las cifras son elocuentes: en 2022, la UE tenía una ratio de ingresos impositivos sobre el PIB del 40,2%, en comparación con el 27,7% de Estados Unidos y el 20,1% de China. A medida que la economía global evoluciona, ¿deberían los países europeos reconsiderar su enfoque impositivo para fomentar un entorno más competitivo?

Avances en la Unión Bancaria: Un Camino a Seguir

Finalmente, Hernández de Cos destacó los avances en la Unión Bancaria, con la creación de mecanismos de supervisión y resolución. Sin embargo, subrayó que aún queda trabajo por hacer. “La tarea no está culminada”, afirmó. La creación de un fondo europeo de garantía de depósitos plenamente mutualizado es un paso crucial que, de ser implementado, podría fortalecer aún más la estabilidad financiera en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *