Fertiberia termina colaboración con Horisont Energi en la mayor planta de amoniaco limpio europea

Fertiberia y la planta de amoniaco limpio: un cambio de rumbo

Recientemente, Fertiberia ha dado un paso significativo al anunciar la finalización de su colaboración con la empresa noruega Horisont Energi en el ambicioso proyecto de la planta de producción de amoniaco limpio, conocido como ‘Barents Blue’. Esta decisión, que se hará efectiva el 28 de febrero de 2025, marca un hito en la trayectoria de ambas compañías y plantea interrogantes sobre el futuro de la producción sostenible en Europa.

Un proyecto que prometía ser revolucionario

Cuando Fertiberia y Horisont Energi se unieron hace dos años, la expectativa era alta. Este acuerdo buscaba establecer la mayor planta de producción de amoniaco limpio en el viejo continente, un objetivo que resonaba con el creciente interés por la sostenibilidad y la transición energética. La planta ‘Barents Blue’ tenía como objetivo utilizar gas natural del yacimiento en el Mar de Barents para producir amoniaco, un componente clave en la fertilización agrícola y la industria química.

Pero, ¿qué hacía a este proyecto tan atractivo? La planta no solo prometía una capacidad de producción de 3.000 toneladas de amoniaco al día, sino que también se destacaba por su eficiencia energética. Durante el proceso de producción, se preveía la captura casi total del carbono, que sería almacenado de manera permanente en el yacimiento geológico de CO2 Polaris. Esta técnica, que se asemeja a un sistema de «reciclaje» del carbono, era un paso adelante en la lucha contra el cambio climático.

Las implicaciones de la salida de Fertiberia

La decisión de Fertiberia de salir del proyecto ‘Barents Blue’ ha generado distintas reacciones en el sector. En primer lugar, se debe considerar que esta colaboración había sido respaldada por una subvención de 482 millones de coronas noruegas, aproximadamente 41,38 millones de euros, en el marco del programa de hidrógeno ‘importante de interés común europeo’ (IPCEI) de la Unión Europea. Esto significa que, a pesar de la salida de Fertiberia, el financiamiento del proyecto no se verá afectado, lo que podría abrir la puerta a nuevos socios con otras visiones.

Sin embargo, la pregunta que nos queda es: ¿qué sucederá con los planes de producción de amoniaco limpio en Europa? La salida de Fertiberia podría ser vista como un obstáculo, pero también puede ser una oportunidad para que otras empresas se unan al proyecto y aporten nuevas ideas. En un mundo donde la sostenibilidad es más que una tendencia, es un imperativo, las empresas deben adaptarse y encontrar formas innovadoras de contribuir a este cambio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *