La evolución de las emisiones hipotecarias en España en 2024
En el año 2024, la banca española ha tomado rumbo hacia una disminución en sus emisiones de títulos garantizados con hipotecas, alcanzando un total de 22.200 millones de euros. Este descenso representa un 2,9% menos en comparación con el año anterior, donde el volumen de emisiones alcanzó los 22.850 millones de euros. Pero, ¿qué implica realmente esta reducción y cuáles son los factores que la están impulsando?
Contexto del mercado hipotecario
La Asociación Hipotecaria Española (AHE) ha destacado que estas emisiones se producen en un entorno de «relativa liquidez». Sin embargo, la situación no es tan sencilla. La banca ha tenido que lidiar con el vencimiento completo de las operaciones del programa TLTRO-III, lo que ha añadido un nivel de presión al sistema financiero. En este escenario, a pesar de que la actividad hipotecaria ha mostrado signos de reactivación, el volumen de emisiones ha seguido una tendencia a la baja. Esto puede parecer contradictorio, pero refleja una complejidad inherente al mercado hipotecario.
Las cédulas hipotecarias y su declive
Un aspecto interesante es que, de las emisiones realizadas, tres de cada cuatro han sido cédulas hipotecarias. Sin embargo, estas operaciones han experimentado un descenso significativo en los últimos años, alcanzando un volumen históricamente bajo de 16.750 millones de euros, lo que equivale a un 27% menos que el año anterior. A pesar de los cambios normativos introducidos por el Real Decreto-Ley 24/2021, que prometían revitalizar este sector, no hemos visto el impacto esperado hasta ahora. Aquí surge una pregunta crucial: ¿qué cambios adicionales son necesarios para estimular este segmento?
Las titulizaciones hipotecarias: un rayo de esperanza
Por otro lado, los datos sobre titulizaciones de activos hipotecarios sugieren un panorama más dinámico, al menos en la primera parte del año. Con un volumen de emisión que ascendió a 5.450 millones de euros, las titulizaciones mostraron una reactivación en comparación con 2023, cuando no se registraron emisiones. Sin embargo, este dinamismo se ha visto limitado, ya que desde entonces no se han producido nuevas emisiones. ¿Podríamos estar ante un fenómeno temporal o es un indicativo de futuros cambios en el mercado?
El saldo vivo de los títulos hipotecarios
En cuanto al saldo vivo de los títulos hipotecarios, este también ha experimentado un descenso del 4% en 2024. Desde 2012, salvo en 2020, hemos visto una tendencia a la baja en este indicador. Sin embargo, la tasa de variación de 2024 representa una moderación en comparación con años anteriores. Al cierre del ejercicio, el saldo vivo alcanzó un volumen de 251.760 millones de euros, con las cédulas hipotecarias constituyendo la mayor parte, es decir, 185.590 millones de euros. A pesar de esto, el retroceso ha sido del 1,3% en el último año.
Por otro lado, las titulizaciones con colateral hipotecario han experimentado un declive más pronunciado, con una disminución del 10,1% en el último año. Este fenómeno ha llevado a que cerca de 7.500 millones de euros se den de baja en términos netos, dejando un importe en circulación de 66.170 millones de euros. Es evidente que las amortizaciones han superado a las nuevas emisiones en ambos segmentos, aunque este fenómeno ha sido más acentuado en las titulizaciones. ¿Estamos ante una reestructuración del mercado que podría llevar a una mayor consolidación en el futuro?