Glovo y su apuesta por la regularización de riders
En un giro significativo dentro del sector de la entrega a domicilio, Oscar Pierre, cofundador y CEO de Glovo, ha anunciado que la compañía destinará 100 millones de euros para regularizar la situación laboral de 15.000 repartidores en 2025. ¿Por qué es esto tan importante? Porque cambiar el modelo operativo es, según Pierre, «lo más sano para el negocio». Este cambio no solo impactará la forma en que la empresa opera, sino que también podría marcar un precedente en la industria.
Un enfoque innovador ante la regulación
En su reciente entrevista, Pierre destacó que este cambio representa «el reto más grande» al que se ha enfrentado Glovo. La compañía planea implementar un modelo de operación que no se utiliza en ningún otro país en el que está presente. Esto implica dos estrategias clave: la contratación directa de los repartidores y la colaboración con empresas de mensajería que subcontratan a sus repartidores. En esencia, Glovo busca establecer un marco que permita a los riders trabajar en franjas horarias, brindando así mayor flexibilidad.
El impacto en el EBITDA y la sostenibilidad del modelo
Sin embargo, esta transformación no viene sin sus desafíos. Pierre ha admitido que la regularización podría afectar el EBITDA de este año, que se esperaba que fuera el primero en positivo. «Espero que lo siga siendo, pero será por los pelos», comentó. Aquí surge una pregunta crítica: ¿puede una empresa crecer y adaptarse a nuevas regulaciones sin comprometer su rentabilidad? La respuesta a esta pregunta podría definir el futuro de Glovo y su modelo de negocio en España.
Desafíos regulatorios en el mercado español
El CEO no ha escatimado en palabras al describir el entorno regulatorio en España, al que se refiere como «el país más agresivo a nivel regulatorio». Las inspecciones abiertas y los procesos judiciales son solo algunos de los obstáculos a los que se enfrenta Glovo. Ante esta situación, Pierre ha expresado su deseo de no aumentar tarifas ni a restaurantes ni a clientes, lo que plantea otro dilema: ¿cómo equilibrar los costos operativos con la necesidad de mantener una relación sólida con los usuarios y socios comerciales?
La búsqueda de un modelo sostenible
La intención de Glovo de no trasladar los costos de la regularización a los usuarios es, sin duda, un enfoque loable. Sin embargo, Pierre ha subrayado que «si no ejecutamos de manera perfecta, vamos a sufrir». Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de una ejecución impecable en un entorno tan competitivo y regulado. En un sector donde la eficiencia y la adaptabilidad son clave, ¿puede Glovo encontrar el equilibrio perfecto entre innovación y sostenibilidad?