CEOE responde a Díaz: se necesitarían 41,2 horas de jornada efectiva para igualar la productividad de la UE

La controversia sobre la reducción de la jornada laboral en España

Recientemente, el debate acerca de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha cobrado fuerza en España. El Ministerio de Trabajo ha defendido esta medida como un camino hacia el aumento de la productividad. Sin embargo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha salido al paso, señalando que estas afirmaciones carecen de fundamento y rigor. Pero, ¿realmente esta reducción podría beneficiar a los trabajadores y a las empresas?

La postura de la CEOE: ¿menor productividad o un cambio necesario?

La CEOE sostiene que la premisa del Ministerio de que una jornada laboral más corta incrementará la productividad no se sostiene empíricamente. Argumentan que la productividad debe ser el motor que impulse cualquier reducción en las horas de trabajo, y no al revés. En este sentido, mencionan que, para alcanzar un nivel de productividad similar al promedio europeo, la jornada efectiva en España debería situarse en alrededor de 41,2 horas semanales. Esto plantea un desafío significativo, ya que muchos sectores dependen directamente del tiempo de trabajo para mantener su competitividad.

El impacto de la reducción de jornada en los costes laborales

La CEOE advierte que una reducción de jornada sin un correspondiente aumento en la productividad podría generar desajustes organizativos y un incremento en los costes laborales. Esto no solo afectaría a las empresas, sino que, en última instancia, podría tener repercusiones en los empleados en forma de recortes salariales o despidos. La patronal señala que, desde 2019, la productividad en España ha disminuido, lo que refuerza su argumento de que la solución no reside en reducir horas, sino en mejorar la eficiencia.

La negociación colectiva y la flexibilidad laboral

En lugar de imponer reducciones de jornada a nivel legislativo, la CEOE defiende la importancia de la negociación colectiva. Desde su perspectiva, ajustar la jornada laboral a las necesidades de cada sector es fundamental. De hecho, los datos indican que aproximadamente el 24,78% de los convenios colectivos vigentes en 2024 ya se encuentran en un rango de 37,5 a 38,5 horas semanales, lo que muestra que la flexibilidad ha sido clave para mantener la competitividad y facilitar la conciliación laboral.

El riesgo de un diálogo social superficial

La patronal también ha criticado el proceso de diálogo social que ha acompañado la propuesta de reducción de jornada, calificándolo de «ficticio». Según ellos, este diálogo ha sido más un ejercicio de comunicación política que una verdadera negociación. La CEOE señala que ha habido múltiples normativas que han pasado sin la consulta adecuada con los actores sociales, lo que erosiona las dinámicas democráticas en la toma de decisiones laborales.

Las implicaciones para el futuro laboral en España

La preocupación de la CEOE es clara: una imposición legislativa sin un análisis profundo de sus efectos podría generar tensiones en la negociación colectiva y llevar a una mayor conflictividad laboral. Ante este escenario, plantean que la reducción de jornada debe ser cuidadosamente evaluada, considerando la realidad de cada sector y su capacidad para adaptarse a los cambios. ¿Estamos realmente preparados para dar este paso hacia la reducción de horas laborales sin poner en riesgo la estabilidad económica y social?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *