El ibex 35 en la penúltima semana del año
La semana pasada, el ibex 35 ha cerrado con una caída del 2,42%, situándose en 11.467,30 puntos. Esta cifra nos recuerda que, a menudo, los mercados financieros pueden ser volátiles y sorprendentes. ¿Quién hubiese pensado que este selectivo no alcanzaba niveles tan bajos desde el 13 de noviembre? A pesar de esta tendencia bajista, el viernes se observó un ligero repunte del 0,24%. Es como si el mercado estuviera tomando un respiro antes de la última recta del año.
Factores que influyen en la caída del ibex 35
Durante la semana, los inversores mantuvieron su atención en las reuniones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y del Banco de Inglaterra. Estos encuentros son clave, ya que las decisiones que se toman pueden tener efectos en cadena en los mercados globales. Por ejemplo, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sorprendió a muchos al adoptar un enfoque más agresivo de lo esperado, proyectando menos recortes en los tipos de interés. ¿Qué significa esto para nosotros? Que las nuevas medidas proteccionistas de Donald Trump y su impacto en la inflación están en el horizonte, lo que puede crear más incertidumbre en los mercados.
Desempeño del sector servicios en España
En contraposición a la caída del ibex, el sector servicios en España ha mostrado un crecimiento notable. Se reportó un incremento del 6,5% interanual en octubre, lo que representa el mayor aumento desde abril. Este dato es un rayo de esperanza en un contexto de incertidumbre. Empresas como Colonial, Cellnex y Merlin han destacado en el mercado, mostrando ganancias que van del 1,91% al 2,91%. Parece que algunos sectores están resistiendo bien la presión del entorno económico.
Perspectivas futuras y la cuádruple hora bruja
El viernes también se vivió la famosa ‘cuádruple hora bruja’, un evento que se repite cada tres meses y que puede provocar movimientos bruscos en el mercado. Las opciones y futuros sobre índices y acciones vencieron, y esto suele generar volatilidad. Mientras tanto, el ibex 35 se convirtió en el único índice europeo que logró esquivar las pérdidas, mientras que otros como Londres y París sufrieron caídas. Esta situación plantea la pregunta: ¿será que los inversores españoles están más preparados para enfrentar las adversidades?
Mercados de materias primas y divisas
En el mercado de materias primas, el barril de Brent se situó en 72,68 dólares, con una ligera disminución del 0,27%. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) alcanzó los 69,20 dólares. ¿Podría este descenso influir en los precios de los combustibles y, por ende, en la inflación? Además, en el ámbito de las divisas, el euro se apreció un 0,65% frente al dólar, estableciéndose en un tipo de cambio de 1,0431. Este movimiento podría repercutir en la competitividad de las exportaciones españolas.
Agenda económica para la próxima semana
La próxima semana promete ser más corta en términos bursátiles, ya que el 25 y 26 de diciembre la Bolsa permanecerá cerrada. El 24 de diciembre, la cotización se limitará hasta las 14:00 horas. En la agenda macroeconómica destaca la publicación del PIB de España, un dato que nos ayudará a entender mejor la salud de nuestra economía. ¿Qué sorpresas nos deparará esta cifra? La intriga está servida.